Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos sobre la Propuesta de Ajuste Curricular del Ministerio de Educación

Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos
Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos sobre la Propuesta de Ajuste Curricular del Ministerio de Educación

La inclusión de objetivos de aprendizaje transversales que buscan desarrollar habilidades socioemocionales, creativas y de pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para formar ciudadanos preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, promoviendo una educación más humana y crítica. Asimismo, destacamos la aproximación a un enfoque sociocultural que fomente la alfabetización científica crítica y la comprensión cultural en diversas disciplinas, contribuyendo a un currículo más coherente y relevante.

Sin embargo, observamos áreas de mejora que podrían fortalecer la implementación de estos principios. En Matemáticas, por ejemplo, es importante asegurar una progresión adecuada en los ejes temáticos, para facilitar el desarrollo de competencias integradas a lo largo del ciclo educativo. Sugerimos revisar y clarificar los objetivos de aprendizaje para reflejar una secuencia lógica que apoye el desarrollo continuo de los estudiantes, en la totalidad de las asignaturas que comprende el currículum.

En el ámbito de las Artes Integradas, valoramos el esfuerzo por integrar los lenguajes artísticos desde una perspectiva interdisciplinaria en los primeros niveles de enseñanza básica. No obstante, consideramos esencial respetar la singularidad de cada lenguaje artístico y asegurar que los docentes implementen estas integraciones de manera efectiva y significativa. Vemos una potencial dificultad al disipar los lenguajes artísticos, en la integración e interdisciplina que la actual propuesta asume. 

En Lenguaje, se observa una intencionalidad progresiva que busca consolidar aprendizajes dentro de la trayectoria escolar. Los aspectos valorados son la integración de las habilidades, conocimientos y actitudes en los objetivos de aprendizaje (OA) de básica, la reducción de los OA en general y la relevancia en la formación de un lector consolidado. No obstante, hay una prevalencia de enfoques que se distancian de uno sociocultural, el cual es necesario aproximar a través de la inclusión de las literacidades vernáculas y digitales. Otro aspecto a considerar es la inclusión de adverbios y adjetivos en la formulación de los OA que dificulta su implementación, seguimiento y autonomía de los docentes de aula. Esto último es uno de los aspectos más débiles de la propuesta, junto con la visión técnica y poco integrada de las tecnologías digitales, propuestas para la ciudadanía digital y diversidad en el enfoque de los textos, ya que se entienden a estos últimos dentro del código escrito, muy alejado de lo que se necesita actualmente para la comprensión crítica de los fenómenos sociales.

La diversidad e inclusión a la que apunta la propuesta, desconsidera miradas extra-europeas, como son las orientales, africanas y de diferentes latitudes de nuestra américa latina, lo cual reduce una mirada global, tan demandada en el actual siglo XXI.    

En Historia, se trabajan distintos OA relacionados con los pueblos originarios y afrodescendientes. Sin embargo, no se observa explícitamente la relación histórica con el pueblo mapuche. Por ejemplo, solo un OA (OA15 de 7° básico) aborda la historia de los pueblos originarios, considerando Mesoamérica, los Andes Centrales y los pueblos locales. Esto parece reafirmar la idea de una historia que, para América, comienza con el descubrimiento y conquista, confirmando una mirada eurocéntrica de la historia.

Otro problema importante es la desaparición explícita de la historia de las guerras mundiales y el Holocausto. Segundo medio aborda el tema de la Guerra Fría, pero no el de las guerras mundiales. La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto son experiencias históricas esenciales para comprender los derechos humanos y su ratificación universal. Si se va a trabajar con un enfoque en derechos humanos, es crucial incluir el contexto histórico desde donde surge la Declaración Universal.

La falta de personal capacitado en Artes es una preocupación que debe ser abordada para garantizar el éxito de la propuesta. La transversalidad e interdisciplina, deben ser componentes que consideren la totalidad de la propuesta y no solo algunas asignaturas. Fomentar la generación de planes y programas autónomos, debe ser una posibilidad cierta para las comunidades educativas, ante el buen logro de la actualización curricular.

De hecho, si bien la vinculación del currículum con temas sociales relevantes, como el cambio climático y la salud mental, prepara a los estudiantes para participar activamente en la sociedad, es crucial que el currículum permita la autonomía de los docentes, facilitando la adaptación de los contenidos a los contextos locales y promoviendo una enseñanza innovadora. Asimismo, aunque la actualización del currículum apunta a mantener altas expectativas educativas, es esencial que estas expectativas sean realistas y alcanzables. Las comunidades educativas deben contar con el apoyo y los recursos necesarios para implementar el currículum de manera efectiva, garantizando un impacto positivo y significativo en la educación de los estudiantes.

Apoyamos el espíritu innovador de la propuesta de ajuste curricular y presentamos nuestras recomendaciones para mejorar su implementación. Nos comprometemos a colaborar con el Ministerio de Educación y otros actores relevantes durante esta etapa de consulta pública, con el objetivo de asegurar una educación de calidad y pertinencia para todos los estudiantes, alineada con los principios de inclusión, equidad y relevancia cultural que guían nuestro enfoque educativo.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.