Docentes del Liceo Manuel de Salas se forman en perspectiva de género y educación sexual integral con Saberes Docentes

Docentes del Liceo Manuel de Salas se forman en perspectiva de género
sala de clases del liceo manuel de salas con docentes en curso de genero

Treinta y cinco docentes y equipos de gestión en aula son partícipes del curso "Orientaciones para integrar la Perspectiva de Género y la Educación Sexual Integral (ESI) en las comunidades educativas", una iniciativa del Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en convenio con el Liceo Experimental Manuel de Salas (LMS).

Este curso tiene como objetivo principal proporcionar herramientas teóricas y prácticas necesarias para promover una transformación hacia un entorno escolar más inclusivo y equitativo.

El proceso formativo consta de cuatro clases presenciales que se están desarrollando en el Liceo Manuel de Salas. Además, el curso contempla un trabajo en la plataforma Moodle de manera online. Durante todo este proceso, los y las participantes están acompañados/as por un/a tutor/a, quien brinda apoyo y orientación para asegurar una experiencia de aprendizaje enriquecedora.

A lo largo de 25 horas cronológicas, los y las participantes deben desarrollar competencias clave para integrar la perspectiva de género y la educación sexual integral en sus respectivas comunidades educativas.

Para lograr esto, Valentina Ulloa, una de las tutoras del curso, reconoce que “es importante primero saber qué implica el género, cómo nos impacta y nos afecta, conocer cómo podemos integrar una perspectiva de género en el espacio educativo en general, y luego con esa conciencia y apertura poder involucrar la ESI, dándole espacio y oportunidades equitativas a niños y niñas, y problematizar cómo se están dando esas diferencias en la sala para poder tomar acciones pedagógicas, intencionar interacciones que sean de mayor calidad y que disminuyan los sesgos de género”

Para Eduardo Cepeda, jefe de U.T.P. del LMS y participante del curso, la acción formativa entrega herramientas como “la capacidad reflexiva y la idea de pensamiento crítico, entendida como la capacidad de cuestionarse ciertos referentes y que provoquen una transformación en tu ser, y que esto no te lleve solamente a cumplir con una normativa o una política pública, sino que también con un compromiso ético como docente al integrar esta perspectiva de género y promover una educación sexual integral”.

El curso, que se extenderá hasta el 20 de septiembre de 2024, busca no solo identificar y comprender los fundamentos teóricos de la perspectiva de género, sino también implementar prácticas educativas inclusivas que permitan la resignificación del currículum desde una reflexión crítica.

La directora del Liceo Manuel de Salas, Marcela Bornand, afirma que “si bien el Liceo ha avanzado en una cultura escolar de la diversidad sexogenérica, es necesario ahora avanzar en prácticas pedagógicas con enfoque de género que trabajen en sesgos de género a nivel de interacciones pedagógicas y también en la integración de la Educación Sexual Integral a nuestro proyecto pedagógico".

Además, agrega que "es fundamental avanzar con premura y prioridad en el desarrollo de una propuesta de ESI, necesitamos educar en sexualidad y género durante toda la trayectoria educativa de nuestro estudiantado, pero para ello, es importante que los equipos docentes se formen en aquello, para que se sientan preparados."

Para Bornand, este es solo el comienzo y se espera poder avanzar con el resto de la comunidad docente el próximo año. De modo que la institución resguarde un proceso de formación continua para todo el equipo docente, y así asegurar el compartir orientaciones y conceptos comunes que permitan avanzar pedagógicamente con sentidos y nortes comunes.

 

Últimas noticias

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.