Santiago, 11-12-13 de noviembre de 2024

Segundo Encuentro Nacional Utopías Por-Venir "Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el sur"

Segundo Encuentro Nacional Utopías Por-Venir
Segundo Encuentro Nacional Utopías Por-Venir "Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el sur"

El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civilmilitar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la interdisciplina y transdisciplinariedad, y una perspectiva descentralizadora.

Hoy queremos invitarles al Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur», en el que esperamos reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y camaradería de su primera versión. En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en el territorio compartido por tres Universidades, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo centro, la UMCE, como espacio patrimonial, nos orienta a continuar con el horizonte utópico de reconstruir el proyecto de universidad nacional interrumpido por la dictadura.

Convocamos a artistas, gestores culturales, estudiantes de pre y postgrado, profesores, profesoras, investigadoras e investigadores a presentar sus propuestas para reflexionar en torno a la vocación pública de nuestros estudios, desde diversas disciplinas, y para repensar el papel de las Artes y las Humanidades en medio de la crisis global.

LÍNEAS TRANSVERSALES

  • Lenguajes para nombrar las memorias, las resistencias y la crisis.
  • Dictadura, postdictadura: memorias en el Teatro y la dramaturgia en Chile.
  • Futuros Ancestrales/pensar las temporalidades: pasados inconclusos, presentes futuros en construcción.
  • Estudios del futuro: utopías, catástrofes, críticas y perspectivas problematizadoras.
  • Antropoceno, lo no humano, posthumanismo y transhumanismo.
  • Estudios literarios: subjetividades, intimidad, afectos, violencia.
  • Clases sociales, subalternidad, hegemonía.
  • Arquitectura, obra y creación.
  • Artes, performance y archivo.
  • Memoria visual: Cine, artes mediales, audiovisuales.
  • Estudios de género: feminismos, LGBTIQ+ y queer/cuir.
  • Historia de la Cultura Escrita.
  • Campo Cultural – campos culturales en el Chile de ayer y hoy.
  • Universidad Pública y Democracia y políticas culturales.
  • Literatura comparada: Desde Chile – Estudios transatlánticos y sur-sur.
  • Estudios latinoamericanos: narrativas (post) nacionales, de la diáspora y el nomadismo.
  • Nuevas aproximaciones, metodologías de investigación y docencia en artes y humanidades.
  • Estudios de la literatura y el arte indígena: perspectivas decoloniales.
  • Ecocrítica y humanidades ambientales.
  • Desplazamiento, diversidad y contacto lingüístico y sociocultural.
  • Educación literaria: perspectivas emancipatorias en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Educación y pedagogías: Metodologías, temas y propuestas didácticas. Crisis, transformaciones y perspectivas emancipatorias
  • Nuevos dispositivos, redes y rizomas: rrss, Ais, literaturas digitales.

RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

Hasta el 21 de octubre en el formulario de postulación

Las modalidades de participación son dos, en Paneles o Mesas y Ponencias Individuales. Como requisito, los Paneles o Mesas deben estar compuestos por académicxs de al menos 2 instituciones diferentes y al menos 2 estudiantes de pre y/o postgrado y el máximo de participantes será de 4 personas. Las ponencias individuales (solo una propuesta por persona) deben tener una duración aproximada de 15 minutos (se sugiere: 7 páginas a doble espacio, fuentes times new roman, tamaño 12).

VALORES DE LA INSCRIPCIÓN

Expositores:

  • Estudiantes de pregrado: $5.000
  • Estudiantes de postgrado: $10.000
  • Académicxs: $20.000

Asistentes que requieran certificación (certificado digital): $5.000

COMITÉ ACADÉMICO

  • Adolfo Albornoz (Universidad Austral de Chile)
  • Alejandra Bottinelli (Universidad de Chile)
  • Oscar Ariel Cabezas (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Claudia Calquín (Universidad de Santiago de Chile)
  • Gustavo Carvajal (Universidad Finis Terrae)
  • Andrea Chamorro (Universidad de Tarapacá)
  • Juan Sebastián Contreras (Universidad Central)
  • Ignacia Cortés (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Rodrigo Faúndez (Universidad del Bío-Bío, Chillán)
  • Milena Gallardo (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
  • Carolina Navarrete (Universidad de la Frontera)
  • Marcelo Navarro (Universidad de la Frontera)
  • Francisca Lange (Universidad Finis Terrae)
  • Natalia López (Universidad Diego Portales)
  • Marcia Martínez (Universidad de Valparaíso)
  • Olga Ostria (Universidad del Bío-Bío, Concepción)
  • Pablo Peñaloza (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
  • Romina Pistacchio (Universidad de Chile)
  • Héctor Rojas (Universidad de O’Higgins)
  • Nicolás Román (Universidad Andrés Bello)

Patrocinan:

  • Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad del Bío - Bío, sedes Chillán y Concepción
  • Universidad de la Frontera
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de Tarapacá
  • Universidad de O’Higgins
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Central
  • Universidad Finis Terrae Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad de Santiago de Chile

Para comunicarse con este Comité diríjase al correo electrónico encuentroutopiasporvenir@gmail.com

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.