Caroline Cunill realizó conferencia sobre las consideraciones históricas de la traducción de cartas en lenguas indígenas

Caroline Cunill y las consideraciones históricas de la traducción
Conferencia traducción

El 29 de agosto de 2024 se realizó la conferencia de la Dra. Caroline Cunill (EHESS, París) “Consideraciones históricas sobre la traducción de cartas en lenguas indígenas” en el auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Esta actividad fue organizada por el Grupo de Estudios Chile-México, el Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales (NEEC), el Fondecyt Regular Nº1240387 y el Proyecto Nº INVFFH2023-1.

Caroline Cunill es Maîtresse de conférences de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) donde integra el reconocido laboratorio Mundo Americanos. Antropología-Historia-Arqueología; una unidad mixta de investigación en ciencias humanas y sociales 

Su investigación entrelaza la historia institucional y social de los Defensores de Indios y los Intérpretes de lenguas autóctonas en el Imperio español. También examina las complejas formas en que los pueblos indígenas participaron en la creación de la cultura jurídica colonial, especialmente a través del uso que hicieron de los tribunales de justicia en Nueva España, México. 

Es autora del libro Los Defensores de Indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial (2012) y ha co-editado Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (2019) y Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (2021). 

Durante la actividad, Caroline Cunill explicó cómo el papel del intérprete en las lenguas autóctonas ha sido marginado, pese al reconocimiento de dichos idiomas en varios países del continente. Esto en base a las investigaciones de casos ubicados en Santafé de Bogotá, los pueblos mayas de Yucatán, el valle central de México, las regiones mapuches, quechuas o aymara-hablantes de los Andes y Villa Alta en Oaxaca.

Esta actividad se da en el contexto de aula abierta de los cursos de “Historia de América Colonial” de la profesora Carolina González Undurraga y “Escrituras de América Colonial” de la profesora Bernarda Urrejola Davanzo de las Licenciaturas en Historia y Literatura de nuestra Facultad.

En tanto a los proyectos involucrados en la organización de la actividad, se encuentra el proyecto Fondecyt Regular n° 1240387 “Encomiendas tempranas e interacción hispano-indígena en Araucanía, Chiloé y Cuyo: cambios y continuidades en las sociedades originarias (siglos XVI - XVII)” del investigador responsable José Manuel Zavala y el proyecto Nº INVFFH2023-1 “La monja y el militar: posibilidades de construcción de autoría en un régimen de escritura subordinada (siglo XVIII)” de la investigadora responsable Bernarda Urrejola

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.