Silvana Guerrero González, coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones, señala que esta instancia, al poner el foco en la interdisciplinariedad de los estudios del lenguaje asumió el desafío de conectar las investigaciones que se hacen cargo de la lengua y su vínculo con la filosofía, la sociología, la historia, la pedagogía y las ciencias cognitivas. “Se trata de los avances y retos que enfrentamos especialmente los lingüistas en los procesos de consolidación de nuestra disciplina y en el acto de “trazar mapas”, metáfora que representa de manera muy afortunada la unión de diversos conocimientos para construir significados. En definitiva, el acto de hacer cartografía con el lenguaje”.
Este encuentro da cuenta del trabajo y esfuerzo de un grupo de estudiantes del Magíster en Lingüística con menciones y del Magíster en Filosofía de nuestra Facultad -Nicolás Albornoz, Valentina Espinoza, Camila Cortés y Joaquín Pérez- quienes, apostando por su creatividad y por la relevancia de investigar la lengua, se adjudicaron una beca del Programa de estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado del Departamento de Postgrado y Postítulo de nuestra Universidad. Esta beca tiene por objetivo apoyar el desarrollo de proyectos académicos colectivos de los y las estudiantes, que apunten a complementar y fortalecer la formación que reciben en sus respectivos programas de estudio a través del desarrollo de iniciativas autogestionadas.
A estos esfuerzos colectivos se sumaron instancias académicas como el Centro de Estudios Cognitivos, el Centro de Investigación Avanzada en Educación y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
En este marco, la actividad contó con la participación de destacadas y destacados conferencistas como Miriam Jerade (Universidad Adolfo Ibáñez), Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez), Edmundo Kronmüller (Pontificia Universidad Católica de Chile), José Manuel Zavala (U. de Chile) y Guillermo Soto (U. de Chile/Academia Chilena de la Lengua), quienes desde sus diferentes áreas de especialización, la filosofía, la lingüística, la psicología y la antropología, analizaron y discutieron temas donde el lenguaje es abordado de manera multidisciplinar.
Una actitud interdisciplinaria
¿Cuál es el rol de la interdisciplina en el campo de las Humanidades y cómo se manifiesta en las investigaciones actuales?
Silvana Guerrero: en la actualidad, la interdisciplina es necesaria en todos los campos del conocimiento. Esto se observa, por ejemplo, en la tensión actual entre el incremento de la especialización académica y la diversificación de perspectivas sobre objetos de estudio concretos. En el caso del lenguaje, esto es evidente: un enunciado puede ser entendido desde su nivel sintáctico hasta su uso político, como se reflejó en los análisis expuestos las ponencias del congreso. En este sentido, el cruce entre disciplinas humanísticas y científicas, como en la educación, la inteligencia artificial, la psicopatología y las ciencias cognitivas, propicia una discusión interdisciplinaria. Es decir, se necesitan tanto una teorización conceptual como un entendimiento de los procesos mentales del ser humano, además de la investigación empírica, para responder a preguntas científicas de relevancia social y cultural.
¿Qué problemas actuales aborda la lingüística en colaboración con otras disciplinas?
Silvana Guerrero: la lingüística está involucrada en una amplia variedad de problemas, desde sus acercamientos con la neurociencia y la psicología, como ocurre en la psicolingüística y las ciencias cognitivas, hasta aspectos políticos y filosóficos de la construcción del discurso, como en la glotopolítica. Hay además diversos problemas que conectan otras áreas, como la historia y sintaxis; es lo que ocurre en los estudios de gramaticalización. Son solo algunos ejemplos. Además, hay propuestas filosóficas que vinculan la creación del mundo social con la capacidad lingüística del ser humano, y, en este sentido, es posible apreciar estas conexiones desde una perspectiva ontológica y epistemológica. También hay temas relacionados con el aprendizaje y la educación, que han tenido una recepción bastante amplia y se han convertido en una línea prolífica de investigación en los últimos años.
¿Qué destacan de la participación transversal de estudiantes, universidades y académicos en este primer encuentro?
Silvana Guerrero: principalmente la capacidad de dialogar desde diversas áreas del conocimiento. Los ponentes, tanto estudiantes como conferencistas, fueron capaces de debatir y reflexionar sobre sus campos de estudio hacia y desde la lingüística, mostrando gran flexibilidad y pensamiento crítico. Se vio, por ejemplo, cómo los conferencistas encontraron en las preguntas de los estudiantes nuevas perspectivas de análisis, y cómo, en la mayor parte de las intervenciones de los estudiantes se resaltaron el potencial investigativo y la importancia del material expuesto.
Otro aspecto destacable fue la participación conjunta de estudiantes de pregrado y postgrado, quienes lograron realizar una retroalimentación conjunta sobre los diferentes fenómenos presentados en el congreso. Esto reafirma la importancia de generar espacios para quienes aún no terminan sus estudios de pregrado, puesto que los habilita a conocer nuevas perspectivas de estudio y a poner en valor sus propias inquietudes investigativas frente a personas que, al tener más trayectoria, pueden responder inquietudes en función de generar un estudio coherente y relevante.
El congreso fue organizado por los programas de magíster en Lingüística con menciones y en Filosofía. ¿Qué tipo de presentaciones se dieron en el marco de este encuentro?
Silvana Guerrero: aunque el congreso fue organizado por los estudiantes de los programas de Magíster en Lingüística con menciones y en Filosofía, es importante destacar la participación del Centro de Estudios Cognitivos y el Centro de Investigación Avanzada en Educación. Ambos no solo brindaron un espacio físico en la Facultad, sino que también contribuyeron con la valiosa participación de profesores y estudiantes. Las presentaciones abarcaron temas de historia, filosofía, análisis crítico del discurso, psicología, educación, enseñanza de lenguas, teoría de género y literatura.
Considerando lo anterior, el equipo organizador decidió establecer cuatro ejes temáticos lo suficientemente amplios para recibir investigaciones de diversas áreas del conocimiento. En el eje de Filosofía y Literatura se presentaron estudios sobre metáforas conceptuales en psiquiatría, canto lírico y poética cognitiva, y finalizó con la conferencia de la Dra. Miriam Jerade, quien expuso sobre los aportes del feminismo a la filosofía del lenguaje y la pragmática. En el eje de Historia se presentaron análisis de diccionarios, estudios diacrónicos y concluyó con la conferencia del Dr. José Zavala sobre toponimia y etnohistoria. El eje de Ciencias Cognitivas incluyó estudios sobre aprendizaje, prosodia, comprensión lectora y la incidencia de las emociones en la escritura académica, cerrando con la conferencia del Dr. Edmundo Kronmüller, quien abordó la relación entre procesamiento del lenguaje, pragmática y teoría de la mente desde la psicología experimental. Finalmente, en el eje de Ciencias Sociales hubo ponencias sobre análisis del discurso, multimodalidad y toponimia nativa, y la conferencia del Dr. Javier González Riffo sobre el concepto de ‘imagen social’ desde la lingüística y la psicología social. Además, el congreso contó con la presencia del Director de la Academia Chilena de la Lengua, integrante del claustro académico de los programas de postgrado mencionados, quien habló sobre metonimia y lenguaje.
¿Qué te motivó a postular a la beca y a realizar este primer congreso?
Nicolás Albornoz: la principal razón para postular a la beca no proviene de una motivación personal. En primer lugar, nuestro equipo, conformado por Valentina Espinoza, Camila Cortés, Joaquín Pérez y yo, estudiamos el lenguaje desde perspectivas muy diversas, pero aun así hemos podido entablar diálogos y puntos de encuentro. Así que, cuando supimos de la beca, la decisión de postular y los objetivos del proyecto surgieron casi de forma automática. En segundo lugar, los avances actuales en casi cualquier disciplina científica adoptan una actitud interdisciplinaria. Cada vez surgen nuevas formas de mirar el mismo objeto de estudio. En nuestro caso, el lenguaje, un rasgo universal y distintivo del ser humano, es capaz de reunir diversas áreas del conocimiento. Desde la filosofía política, que estudia las relaciones éticas y de poder ejercidas a través de las palabras, hasta la evolución histórica y la construcción social de la realidad, o las ciencias cognitivas, donde la lingüística ha tenido un rol fundamental desde sus inicios.
Creemos, y esto fue demostrado durante los dos días del congreso, que este enfoque interdisciplinario es inherente a las investigaciones académicas. Todos los profesores invitados y los ponentes aportaron, desde sus respectivas disciplinas, estudios empíricos o teóricos que contribuyeron al debate sobre el lenguaje sin grandes barreras conceptuales. En términos simples, todas las investigaciones presentadas tenían su propia barcaza construida, solo faltaba el mar que les permitiera el encuentro entre las ciencias. Por lo que, nuestro motivo para postular a la beca y realizar el congreso fue sencillamente permitir el diálogo entre las diversas investigaciones interdisciplinarias sobre el lenguaje que se están llevando a cabo en la actualidad.