Relaciones Internacionales:

Visita de delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Visita de delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Visita de delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Visita de delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú junto al Decano Raúl Villarroel y la profesora Claudia Flores.

La delegación estuvo compuesta por un equipo multidisciplinario compuesto por María de los Ángeles Fernández-Flecha, Directora de Estudios de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Profesora Asociada de la sección de Lingüística en el Departamento de Humanidades, donde dirige el Grupo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (GRIAL);  Daniella Wurst, profesora de la carrera de Literatura y parte del grupo de Investigación de Literatura Contemporánea; Francesca Fernandini, profesora y directora de la carrera de Arqueología y dirige el Programa Arqueología de Cañete-Cerro de Oro, una propuesta de arqueología de investigación sostenible y colaborativa; Gianfranco Casuso, Profesor principal del Departamento de Humanidades y coordinador del Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica; Fabián Drenkhan, docente investigador en la sección de Geografía y Medio Ambiente y coordinador del Grupo de investigación en Glaciología y Ecohidrología de Montañas Andinas (GEMS); Luis Miguel Costa Vigo, Profesor Asociado a tiempo completo en el Departamento de Humanidades, sección de Historia, y director de la carrera de Historia en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; y Ainaí Morales del Pino, profesora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La PUCP cuenta con 13 facultades y 16 departamentos académicos que abarcan áreas como las ciencias sociales, ingeniería, arte, arquitectura, ciencias, derecho, economía, humanidades, psicología, entre otras. Para el año 2023, la PUCP contaba con un aproximado de 25,000 estudiantes matriculados en los distintos programas de pregrado. Cerca de 3,000 estudiantes en programas de postgrado. Además de mantener 66 programas de pregrado y 165 programas de postgrado, que incluyen los programas de maestrías, doctorados y especializaciones. 

Con un enfoque interdisciplinario, la PUCP desde hace 12 años, se ubica en el mejor puesto a nivel local de acuerdo con el ranking QS, y en el top 25% a nivel global, en el puesto 11 en América Latina y 9 en Sudamérica. Manteniéndose en primer lugar en Perú en carreras como Lingüística, Arqueología, Historia, Lengua y Literatura Inglesa, Geografía, Lenguas Modernas y Ciencias Ambientales, entre otras. 

En este contexto, ha manifestado un fuerte interés por fortalecer lazos con la Universidad de Chile, en específico con su Facultad de Filosofía y Humanidades, en ámbitos de colaboración que incluyen, entre otros, programas de intercambio estudiantil; colaboraciones de investigación entre instituciones, específicamente proyectos conjuntos que aborden desafíos regionales y globales desde perspectivas multidisciplinarias; intercambio docente; organización de eventos académicos conjuntos con el fin de difundir conocimientos y metodologías innovadoras entre ambas instituciones. 

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), institución de educación superior, reconocida por su compromiso con la excelencia académica, la investigación y la responsabilidad social. Fundada en 1917 en Lima, la PUCP combina tradición y modernidad, ofreciendo una amplia gama de programas académicos en diversas áreas del conocimiento, desde las humanidades hasta las ciencias e ingenierías. 

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.