Por la boca muere el pez

ProMA llevó a los escenarios de Juan Gómez Millas la realidad de la crisis hídrica de los territorios vulnerables de Chile

ProMA: Obra de la crisis hídrica en Chile
Por la boca muere el pez

El Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (ProMA), en conjunto a la colectiva La Jauría, presentaron la obra de teatro “Por la boca muere el pez” por tercera vez en la Universidad de Chile.  En esta oportunidad, el anfitrión fue el campus Juan Gómez Millas, específicamente, el escenario del Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades, siendo la última función de esta pieza escénica.

Durante su desarrollo, la obra presenta una serie de datos y situaciones que se cruzan en el país, en torno a la explotación de los recursos hídricos y cómo esto afecta a las realidades de familias que habitan zonas rurales, periféricas o vulnerables. Para el levantamiento de esa información, Karen Muñoz, directora de la obra, comenta que las integrantes de la colectiva se insertaron en las regiones que viven esta realidad, para visibilizar fielmente sus vivencias.

“Hicimos una residencia autogestionada a los territorios para conversar con quienes habitan el lugar y son activistas y defensores. Y ahí conocimos a Verónica Vilches, a Mónica de Mujeres Modatima y con ellas nos juntamos y empezamos a hablar y nos contaron sus vivencias, cómo era resistir y vivir en este lugar. Y ahí fue donde se nos empezó a formar mucho mejor las situaciones que representamos en la obra”, comenta Muñoz, en representación de la colectiva La Jauría.

En la obra, se reflejan experiencias de mujeres activistas y sus comunidades, además de las situaciones que ellas enfrentan en ámbitos privados, al vivenciar contextos de sequía en la actualidad.

Crisis hídrica como inspiración artística

Una vez completada la presentación de “Por la boca muere el pez”, el público asistente pudo participar de un taller de creación artística, guiado por la estudiante Valeria Cernei y el colectivo La Jauría, en el que utilizaron la técnica de collage para inmortalizar las sensaciones y reflexiones que les produjo la obra. 

“El arte tiene la capacidad de generar diálogos en espacios donde las palabras a veces fallan, permitiendo que las personas expresen sus perspectivas, emociones y preocupaciones de manera creativa y accesible”, señaló Cernei. “En el contexto de los conflictos socioambientales, el collage, por ejemplo, permite reconstruir narrativas a partir de fragmentos, simbolizando cómo las comunidades pueden unir sus voces y conocimientos para crear soluciones colectivas”, añadió Cernei, que también es estudiante del Doctorado de Educación de la Universidad de Chile. 

Esta actividad fue la tercera y última puesta en escena de la obra de teatro “Por la boca muere el pez” y estuvo organizada y patrocinada por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente, con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.