Por la boca muere el pez

ProMA llevó a los escenarios de Juan Gómez Millas la realidad de la crisis hídrica de los territorios vulnerables de Chile

ProMA: Obra de la crisis hídrica en Chile
Por la boca muere el pez

El Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (ProMA), en conjunto a la colectiva La Jauría, presentaron la obra de teatro “Por la boca muere el pez” por tercera vez en la Universidad de Chile.  En esta oportunidad, el anfitrión fue el campus Juan Gómez Millas, específicamente, el escenario del Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades, siendo la última función de esta pieza escénica.

Durante su desarrollo, la obra presenta una serie de datos y situaciones que se cruzan en el país, en torno a la explotación de los recursos hídricos y cómo esto afecta a las realidades de familias que habitan zonas rurales, periféricas o vulnerables. Para el levantamiento de esa información, Karen Muñoz, directora de la obra, comenta que las integrantes de la colectiva se insertaron en las regiones que viven esta realidad, para visibilizar fielmente sus vivencias.

“Hicimos una residencia autogestionada a los territorios para conversar con quienes habitan el lugar y son activistas y defensores. Y ahí conocimos a Verónica Vilches, a Mónica de Mujeres Modatima y con ellas nos juntamos y empezamos a hablar y nos contaron sus vivencias, cómo era resistir y vivir en este lugar. Y ahí fue donde se nos empezó a formar mucho mejor las situaciones que representamos en la obra”, comenta Muñoz, en representación de la colectiva La Jauría.

En la obra, se reflejan experiencias de mujeres activistas y sus comunidades, además de las situaciones que ellas enfrentan en ámbitos privados, al vivenciar contextos de sequía en la actualidad.

Crisis hídrica como inspiración artística

Una vez completada la presentación de “Por la boca muere el pez”, el público asistente pudo participar de un taller de creación artística, guiado por la estudiante Valeria Cernei y el colectivo La Jauría, en el que utilizaron la técnica de collage para inmortalizar las sensaciones y reflexiones que les produjo la obra. 

“El arte tiene la capacidad de generar diálogos en espacios donde las palabras a veces fallan, permitiendo que las personas expresen sus perspectivas, emociones y preocupaciones de manera creativa y accesible”, señaló Cernei. “En el contexto de los conflictos socioambientales, el collage, por ejemplo, permite reconstruir narrativas a partir de fragmentos, simbolizando cómo las comunidades pueden unir sus voces y conocimientos para crear soluciones colectivas”, añadió Cernei, que también es estudiante del Doctorado de Educación de la Universidad de Chile. 

Esta actividad fue la tercera y última puesta en escena de la obra de teatro “Por la boca muere el pez” y estuvo organizada y patrocinada por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente, con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.