Convocatoria de propuestas:

III Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas en el Hemisferio Sur y países “en vías de desarrollo” en el siglo XXI: Diversidad, inclusión e interculturalidad

III Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas

A diez años de la aprobación de la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil en la Universidad de Chile, cabe reflexionar sobre los hitos conquistados y el largo camino que queda aún por recorrer desde la perspectiva lingüística y pedagógica. El III Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas en el Hemisferio Sur y países “en vías de desarrollo” en el siglo XXI, se posiciona como una instancia para que investigadores, docentes y estudiantes se reúnan y examinen la enseñanza, el aprendizaje y el uso de lenguas en este hemisferio y lo que se denomina “países en vías de desarrollo” para compartir experiencias, aprender y crear redes que nos fortalezcan como una alternativa al Norte Global y su hegemonía académica. Esta edición se enfocará en tres dimensiones: la diversidad, la inclusión y la interculturalidad, y contaremos con dos conferencistas colombianas que nos compartirán sus perspectivas en los ámbitos de la educación inclusiva y desde la diversidad, y también en cuanto a la enseñanza de español como lengua extranjera. Esperamos contar con ponencias y mesas temáticas que den cuenta de las diversas realidades que vivimos en el Sur Global.

Conferencistas

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, docente del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano en alianza con la Universidad de Manizales) y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales.

prestrepo@umanizales.edu.co 

Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, Docente-investigadora responsable de la línea de Lingüística en el Instituto Caro y Cuervo, Editora académica de la serie ELE/2 del ICC y Directora del Corpus léxico del español de Colombia – CorlexCo. 

Doctoranda en Traductología, traducción profesional y audiovisual (Universidad de Alicante).

viviana.nieto@caroycuervo.gov.co

Convocatoria de propuestas

Los expositores pueden presentar mesas temáticas y trabajos individuales o grupales en inglés, español o portugués; los resúmenes deben ser escritos en la lengua en que se presentarán. Estos resúmenes deben seguir los requisitos siguientes:

  • 250-300 palabras (excluye título, autor(es) y referencias) más una página extra para las referencias principales. 
  • Las referencias deben ser citadas siguiendo las reglas de APA.
  • Formato de propuestas: .doc o .docx
  • Fuente: Times New Roman tamaño 12
  • Interlineado de resumen: 1,5
  • Fecha límite para recepción de propuestas: 23 de junio de 2025
  • Dirección electrónica para envío de propuestas: languageconference@uchile.cl

Áreas temáticas

Las áreas temáticas incluyen, pero no se restringen a:

  • Análisis crítico del discurso e Ideologías lingüísticas 
  • Metodologías de la enseñanza de lenguas
  • Pragmática y Comunicación intercultural en el siglo XXI 
  • Necesidades educativas especiales y Lenguaje inclusivo 
  • Plurilingüismo y Diversidad lingüística 
  • Planificación lingüística y Equidad educativa
  • Términos lingüísticos actuales y emergentes: segunda lengua, lengua extranjera, translengua y repertorios lingüísticos
  • Innovación tecnológica y digital en la enseñanza y aprendizaje de lenguas
  • Paisajes lingüísticos e Identidad Lingüística

Aceptamos propuestas de mesas temáticas asociadas a las áreas definidas aquí.

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.