Saberes Docentes presentó taller sobre la Red Saberes Pedagógicos en el II Congreso de Experimentalidad Pedagógico - Curricular

Saberes Docentes en el II Congreso de Experimentalidad del LMS
Taller Ed saberes pedagogicos con la participacion de 15 docentes

El 18 y 19 de diciembre, participamos en el Segundo Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, un espacio que buscó reflexionar sobre la educación tradicional y promover prácticas pedagógicas innovadoras en didáctica, evaluación y estrategias curriculares. El evento, organizado por la Universidad de Chile y el Liceo Experimental Manuel de Salas, se llevó a cabo en las dependencias del establecimiento escolar, ubicado en Brown Norte #105, Ñuñoa, Región Metropolitana.

En esta ocasión, Saberes Docentes estuvo presentando el taller "Red de Experimentación Saberes Pedagógicos", liderado por el académico Pablo González Martínez. Esta actividad reunió a 15 docentes de diferentes regiones del país, “tuvo como objetivo, presentar la iniciativa que el centro desarrolla con dos escuelas y dos liceos públicos de la comuna de Quinta Normal y compartir con las y los asistentes, los aprendizajes y experiencias que la iniciativa ha significado para las escuelas y para la propia universidad”, afirma González

Asimismo, las y los participantes destacaron la relevancia y la solidez de la propuesta y solicitaron conocer en mayor profundidad las actividades de la red protagonizadas por las y los profesores que la constituyen.

Este Congreso se ha consolidado como un espacio para visibilizar enfoques pedagógicos inclusivos y prácticas que cuestionan la estandarización del sistema curricular, aportando a la transformación educativa. La experimentalidad pedagógico-curricular que promueve el encuentro se presenta como una herramienta para fomentar la creatividad y flexibilidad en el ámbito educativo, reconociendo las diversas experiencias de aprendizaje, tanto formales como informales.

El 16 y 17 de noviembre de 2023, se llevó a cabo la primera edición del Congreso en la Universidad de Chile y la UMCE, reuniendo a más de 200 actores educativos de todo el país. Este precedente marcó el inicio de un espacio que continúa creciendo y promoviendo el cambio de paradigma en la educación.

Nos sentimos orgullosos de haber formado parte de esta instancia que no solo impulsa la reflexión y el intercambio de ideas, sino que también reafirma nuestro compromiso con el desarrollo profesional de los y las docentes y la construcción de propuestas educativas transformadoras.

Últimas noticias

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.