Saberes Docentes presentó taller sobre la Red Saberes Pedagógicos en el II Congreso de Experimentalidad Pedagógico - Curricular

Saberes Docentes en el II Congreso de Experimentalidad del LMS
Taller Ed saberes pedagogicos con la participacion de 15 docentes

El 18 y 19 de diciembre, participamos en el Segundo Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, un espacio que buscó reflexionar sobre la educación tradicional y promover prácticas pedagógicas innovadoras en didáctica, evaluación y estrategias curriculares. El evento, organizado por la Universidad de Chile y el Liceo Experimental Manuel de Salas, se llevó a cabo en las dependencias del establecimiento escolar, ubicado en Brown Norte #105, Ñuñoa, Región Metropolitana.

En esta ocasión, Saberes Docentes estuvo presentando el taller "Red de Experimentación Saberes Pedagógicos", liderado por el académico Pablo González Martínez. Esta actividad reunió a 15 docentes de diferentes regiones del país, “tuvo como objetivo, presentar la iniciativa que el centro desarrolla con dos escuelas y dos liceos públicos de la comuna de Quinta Normal y compartir con las y los asistentes, los aprendizajes y experiencias que la iniciativa ha significado para las escuelas y para la propia universidad”, afirma González

Asimismo, las y los participantes destacaron la relevancia y la solidez de la propuesta y solicitaron conocer en mayor profundidad las actividades de la red protagonizadas por las y los profesores que la constituyen.

Este Congreso se ha consolidado como un espacio para visibilizar enfoques pedagógicos inclusivos y prácticas que cuestionan la estandarización del sistema curricular, aportando a la transformación educativa. La experimentalidad pedagógico-curricular que promueve el encuentro se presenta como una herramienta para fomentar la creatividad y flexibilidad en el ámbito educativo, reconociendo las diversas experiencias de aprendizaje, tanto formales como informales.

El 16 y 17 de noviembre de 2023, se llevó a cabo la primera edición del Congreso en la Universidad de Chile y la UMCE, reuniendo a más de 200 actores educativos de todo el país. Este precedente marcó el inicio de un espacio que continúa creciendo y promoviendo el cambio de paradigma en la educación.

Nos sentimos orgullosos de haber formado parte de esta instancia que no solo impulsa la reflexión y el intercambio de ideas, sino que también reafirma nuestro compromiso con el desarrollo profesional de los y las docentes y la construcción de propuestas educativas transformadoras.

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).