Convocatoria:

"Infancias y juventudes desde la formación inicial docente". Encuentro de estudiantes de Pedagogía

Infancias y juventudes desde la formación inicial docente

Las ponencias seleccionadas serán publicadas en un libro digital de acceso libre, el cual estará disponible en el sitio web del proyecto. Se trata de una oportunidad única para visibilizar el trabajo de las y los futuros docentes.

Se podrán postular ponencias de resultados de trabajos desarrollados en los ámbitos de las didácticas para la educación infantil, las prácticas pedagógicas o los trabajos de grado, compartiendo experiencias y saberes que reflexionen sobre alguna de las siguientes temáticas:

  • Cultura infantil y juvenil
  • Género
  • Interculturalidad
  • Estudio de las infancias y juventudes
  • Prácticas pedagógicas en contextos de infancia y juventud
  • Enseñanza-aprendizaje en cualquier área del conocimiento
  • Aprendizaje y desarrollo en las infancias
  • Evaluación
  • Currículum

Las propuestas podrán presentarse en tres modalidades, las cuales se detallan a continuación. En cada modalidad se podrá optar a presentar de manera online o presencial, ya que habrá mesas redondas híbridas.

  • Material pedagógico: en esta modalidad las y los estudiantes podrán presentar propuestas de materiales pedagógicos elaborados en el contexto de asignaturas que tributan a alguna de las líneas temáticas de la convocatoria. El diseño de los materiales debe ser acompañado de una discusión teórico-metodológica que permita sustentar el proceso de mediación de aprendizajes a partir de la funcionalidad atribuida al material pedagógico. La presentación en esta modalidad se realizará en dos formatos: presentación oral en mesa redonda y presentación en exhibición de materiales.
  • Discusión teórica: en esta modalidad las y los estudiantes podrán realizar reflexiones teóricas que involucren alguna de las líneas temáticas del encuentro. Las discusiones teóricas deben basarse en autores y teorías que deben indicarse explícitamente a través de referencias. La reflexión debe organizarse en torno a un objetivo y puede contener ejemplos de la práctica pedagógica, pero el foco debe estar puesto en la discusión sobre el o los aspectos de teoría que se aborda. La presentación en esta modalidad se realizará de manera oral y en formato de mesa redonda.
  • Propuesta pedagógica: en esta modalidad las y los estudiantes podrán presentar programas, talleres o planificaciones de experiencias de aprendizaje elaborados en el contexto de asignaturas que tributan a alguna de las líneas temáticas del encuentro. Las propuestas pedagógicas presentadas deberán ser acompañadas de una discusión teórico- metodológica que permita sustentar el diseño y planeación de los procesos de mediación de aprendizajes. La presentación en esta modalidad se realizará de manera oral y en formato de mesa redonda.

La fecha límite de presentación de contribuciones es el 6 de enero de 2025. Estas serán recepcionadas únicamente a través de un formulario en línea. La fecha de comunicación de los resultados de aceptación de trabajos será el 24 de enero del 2025. En caso de dudas es posible escribir a rodrigo.vera@uach.cl

Instrucciones para la presentación de los trabajos

Para postular se deberá presentar un trabajo escrito de 5 páginas como máximo, con letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, y con interlineado de 1,5. Se debe seguir la siguiente estructura:

Introducción

Esta sección describe con precisión y claridad el tema o actividad que se abordará en el capítulo. Se debe indicar porqué es relevante para la formación profesional de las/os futuras/os docentes o para las/os estudiantes que desarrollaron la actividad. Además, el texto debe incorporar los datos necesarios para comprender el contexto en el que se realiza el trabajo (características de la escuela, curso, características socioculturales, ciudad u otros datos relevantes).

Antecedentes teóricos

Este apartado presenta el análisis y discusión de antecedentes teóricos que permiten orientar los conceptos que se utilizarán en el análisis del material pedagógico, la propuesta pedagógica o los conceptos a abordar en la discusión teórica.

Análisis

Si la propuesta presentada corresponde a un material pedagógico o una propuesta pedagógica, esta sección presenta en detalle el trabajo y desarrolla el análisis a partir de argumentos sólidos que incorporan datos, ejemplos y citas que respaldan el argumento de la o el autor. En la modalidad de discusión teórica este apartado contempla una reflexión sobre cómo se relacionan o vinculan los conceptos abordados en los antecedentes teóricos.

Conclusiones

En esta sección se resumen los principales hallazgos del material pedagógico, propuesta pedagógica o conceptos teóricos. Se puede incorporar una reflexión sobre las implicancias pedagógicas, algunas problemáticas detectadas y/o la proyección de los resultados de esta investigación al campo profesional.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.