Convocatoria:

"Infancias y juventudes desde la formación inicial docente". Encuentro de estudiantes de Pedagogía

Infancias y juventudes desde la formación inicial docente

Las ponencias seleccionadas serán publicadas en un libro digital de acceso libre, el cual estará disponible en el sitio web del proyecto. Se trata de una oportunidad única para visibilizar el trabajo de las y los futuros docentes.

Se podrán postular ponencias de resultados de trabajos desarrollados en los ámbitos de las didácticas para la educación infantil, las prácticas pedagógicas o los trabajos de grado, compartiendo experiencias y saberes que reflexionen sobre alguna de las siguientes temáticas:

  • Cultura infantil y juvenil
  • Género
  • Interculturalidad
  • Estudio de las infancias y juventudes
  • Prácticas pedagógicas en contextos de infancia y juventud
  • Enseñanza-aprendizaje en cualquier área del conocimiento
  • Aprendizaje y desarrollo en las infancias
  • Evaluación
  • Currículum

Las propuestas podrán presentarse en tres modalidades, las cuales se detallan a continuación. En cada modalidad se podrá optar a presentar de manera online o presencial, ya que habrá mesas redondas híbridas.

  • Material pedagógico: en esta modalidad las y los estudiantes podrán presentar propuestas de materiales pedagógicos elaborados en el contexto de asignaturas que tributan a alguna de las líneas temáticas de la convocatoria. El diseño de los materiales debe ser acompañado de una discusión teórico-metodológica que permita sustentar el proceso de mediación de aprendizajes a partir de la funcionalidad atribuida al material pedagógico. La presentación en esta modalidad se realizará en dos formatos: presentación oral en mesa redonda y presentación en exhibición de materiales.
  • Discusión teórica: en esta modalidad las y los estudiantes podrán realizar reflexiones teóricas que involucren alguna de las líneas temáticas del encuentro. Las discusiones teóricas deben basarse en autores y teorías que deben indicarse explícitamente a través de referencias. La reflexión debe organizarse en torno a un objetivo y puede contener ejemplos de la práctica pedagógica, pero el foco debe estar puesto en la discusión sobre el o los aspectos de teoría que se aborda. La presentación en esta modalidad se realizará de manera oral y en formato de mesa redonda.
  • Propuesta pedagógica: en esta modalidad las y los estudiantes podrán presentar programas, talleres o planificaciones de experiencias de aprendizaje elaborados en el contexto de asignaturas que tributan a alguna de las líneas temáticas del encuentro. Las propuestas pedagógicas presentadas deberán ser acompañadas de una discusión teórico- metodológica que permita sustentar el diseño y planeación de los procesos de mediación de aprendizajes. La presentación en esta modalidad se realizará de manera oral y en formato de mesa redonda.

La fecha límite de presentación de contribuciones es el 6 de enero de 2025. Estas serán recepcionadas únicamente a través de un formulario en línea. La fecha de comunicación de los resultados de aceptación de trabajos será el 24 de enero del 2025. En caso de dudas es posible escribir a rodrigo.vera@uach.cl

Instrucciones para la presentación de los trabajos

Para postular se deberá presentar un trabajo escrito de 5 páginas como máximo, con letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, y con interlineado de 1,5. Se debe seguir la siguiente estructura:

Introducción

Esta sección describe con precisión y claridad el tema o actividad que se abordará en el capítulo. Se debe indicar porqué es relevante para la formación profesional de las/os futuras/os docentes o para las/os estudiantes que desarrollaron la actividad. Además, el texto debe incorporar los datos necesarios para comprender el contexto en el que se realiza el trabajo (características de la escuela, curso, características socioculturales, ciudad u otros datos relevantes).

Antecedentes teóricos

Este apartado presenta el análisis y discusión de antecedentes teóricos que permiten orientar los conceptos que se utilizarán en el análisis del material pedagógico, la propuesta pedagógica o los conceptos a abordar en la discusión teórica.

Análisis

Si la propuesta presentada corresponde a un material pedagógico o una propuesta pedagógica, esta sección presenta en detalle el trabajo y desarrolla el análisis a partir de argumentos sólidos que incorporan datos, ejemplos y citas que respaldan el argumento de la o el autor. En la modalidad de discusión teórica este apartado contempla una reflexión sobre cómo se relacionan o vinculan los conceptos abordados en los antecedentes teóricos.

Conclusiones

En esta sección se resumen los principales hallazgos del material pedagógico, propuesta pedagógica o conceptos teóricos. Se puede incorporar una reflexión sobre las implicancias pedagógicas, algunas problemáticas detectadas y/o la proyección de los resultados de esta investigación al campo profesional.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.