Académicos del Departamento de Literatura presentaron sus libros en Tertulia Literaria Musical

Académicos presentaron sus libros en Tertulia Literaria Musical
Tertulia Literaria Musical

El 5 de diciembre, el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile organizó el lanzamiento de los libros La función de la música en cuatro momentos de la narrativa chilena de Cristián Montes Capó y Los preludios de Cristián Cisternas Ampuero. La Tertulia Literaria Musical se realizó en la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas.

La instancia contó con un contrapunto de los autores sobre sus libros. En primer lugar, se presentó La función de la música en cuatro momentos de la narrativa chilena, donde Cristian Cisternas entregó sus impresiones. Este ensayo analiza cómo la música atraviesa distintas épocas y autores de la literatura chilena, desde el siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX, revelando su relevancia como herramienta de construcción identitaria y vehículo de expresión social y cultural.

Empezó con el análisis de la literatura de Alberto Blest Gana (siglo XIX), quien consideraba que la música era parte de la formación del proceso identitario de las distintas clases sociales en Chile: “Ahí fue cuando este narrador fue instalando su lectura de lo que era la ejecución de las costumbres musicales de la sociedad chilena”. 

Continuó con el capítulo dedicado a Nicomedes Guzmán, donde Montes Capó aborda cómo la música cumplía una función política y comunitaria en los sectores más desfavorecidos, promoviendo la lucha social y la creación de un sentido de pertenencia colectivo. “La fuerza radica en que es una expresión del pueblo y no en la calidad musical que puede alcanzar en la instrumentación y en el canto”, profundizó Cristian Montes.

El tercer momento de la narrativa chilena está acompañado de Antonio Skármeta, cuyo estilo literario evolucionó desde un enfoque en el disfrute de la vida hacia una escritura comprometida con los ideales de la Unidad Popular. La música mencionada en sus textos, desde Bob Dylan hasta Carlos Gardel, refleja el impacto de la industria cultural y los medios como agentes de construcción identitaria.

Carlos Montes explicó que el cuarto momento se centra en el libro Antes de perder la memoria de Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo. La novela epistolar relata la historia de dos mujeres de estratos sociales diferentes que formaron parte del MIR. Durante su detención en Villa Grimaldi, formaron un coro llamado Voces de la rebeldía, que persiste en la actualidad en espacios como el Museo de la Memoria: “Es otro ejemplo de que sin tener formación musical ni artística teórica, hay una expresividad socio-cultural, un valor humano antropológico muy potente”.

Por su parte, Javier Bello analizó el poemario Los preludios, que lo catalogó como un intenso discurso lírico y un magistral discurso estético, resaltando su estructura experimental y ambigua, que utiliza recursos como paréntesis, corchetes y variaciones formales. Según Bello, estas estrategias retóricas generan una sensación constante de inestabilidad y profundidad, permitiendo una conexión íntima entre el lenguaje poético y el lector.

El poemario incorpora a Chopin como figura central, presentándolo en su "temporada en el infierno" y explorando temas como la melancolía, la enfermedad y la creatividad. Cisternas complementó su lectura con música de Chopin –interpretada por la pianista japonesa Hisako Kawamura– reforzando la conexión entre la poesía y la musicalidad que caracteriza su obra.  

Últimas noticias

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.