Frank Hindriks visitará la U. de Chile para abordar la desconfianza en las instituciones

Frank Hindriks visitará la U. de Chile
Frank Hindriks visitará la U. de Chile para abordar la desconfianza en las instituciones

Frank Hindriks es profesor de Ética, Filosofía Social y Política en la U. of Groningen, Países Bajos. Sus principales líneas de investigación se centran en la ontología social y la ética colectiva, con un énfasis particular en la filosofía de las instituciones.

Hindriks obtuvo su Doctorado en Filosofía en la Universidad Erasmus de Rotterdam en 2005. Actualmente es Jefe del Departamento de Ética, Filosofía Social y Política de la Universidad de Groningen,  Miembro de la Real Sociedad Holandesa de Ciencias y Humanidades, y Director académico del Centro de Filosofía, Política y Economía de Groningen.

Su investigación se enfoca en desarrollar una teoría de la sociedad en la que los grupos sociales y las instituciones juegan un papel central. Algunos aspectos clave de su trabajo incluyen: el estudio de cómo las instituciones habilitan a algunos individuos, pero restringen a otros, el análisis de los "lados brillantes y oscuros" de las instituciones, y la aplicación de su teoría a temas como el dinero, el género y el cambio climático.

Hindriks ha contribuido significativamente al campo de la ontología social, siendo miembro fundador de la Sociedad Internacional de Ontología Social (ISOS) y editor fundador del Journal of Social Ontology.

Su trabajo se caracteriza por un enfoque interdisciplinario, combinando la filosofía con la economía, la psicología y otras ciencias sociales. Esto se refleja en sus publicaciones en revistas especializadas como Economics and Philosophy, Mind and Language, y Journal of Institutional Economics.

El jueves 23 y viernes 24 de enero se realizará el Workshop "Ontología Social: Desconfianza en las instituciones", instancia en la que se propone poner en común los resultados de investigaciones individuales de los miembros del grupo de trabajo del del proyecto Fondecyt Regular nº 1230128 referidas a las instituciones sociales y del fenómeno de la desconfianza. Su propósito es el de tratar diversas perspectivas del problema de la desconfianza en las instituciones, a partir del marco teórico de la filosofía de la sociedad de John Searle. En este contexto, Frank Hindriks presentará “El problema de la confianza social” (“The problem of social trust”). Esta actividad tendrá como cierre la mesa redonda  “La desconfianza en las instituciones searleanas: una aproximación a las causas” (“Distrust of Searlean institutions: Conclusions”)

El martes 28 de enero se realizará la conferencia “Entendiendo las instituciones: Normas, valores y poder” (“Understanding Institutions: Norms, Values and Power”) instancia en la que el profesor Hindricks abordará en qué consisten las instituciones y sus funciones, así como la forma en que surgen a la realidad social. 

Tanto el workshop como la conferencia se realizarán en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Santa María 076, piso 6, Providencia). La asistencia es abierta previa inscripción

El impacto de la desconfianza en las instituciones 

La visita del profesor Hindriks se enmarca dentro del proyecto Fondecyt Regular 123018, liderado por el profesor Rodrigo González Fernández (investigador responsable), María Soledad Krause (co-investigadora) y los tesistas de Doctorado en Filosofía Felipe Álvarez, Ignacio Vergara y Pablo Lovera, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 

El proyecto de investigación tiene como objetivo central analizar el impacto de la desconfianza en las instituciones de la realidad social, a partir de la ontología social de John Searle. La hipótesis central plantea que la desconfianza es una causa suficiente de las crisis institucionales, ya que provoca que las instituciones dejen de formar parte del trasfondo cultural y del habitus de los sujetos. En particular, se examina por qué surge la desconfianza en las instituciones durante las crisis sociales y cómo afecta la percepción de la intencionalidad colectiva y la legitimidad institucional. La metodología incluye la corroboración del rol de la confianza en la realidad social, la confirmación de que la aceptación institucional va más allá de la fuerza y la coerción, y la verificación de la hipótesis central. El proyecto cuenta con un enfoque interdisciplinario, integrando perspectivas de la filosofía, el derecho, las ciencias políticas y la sociología.

El profesor Rodrigo González señala que "el problema de la confianza y la desconfianza en las instituciones es un tema importante dentro de la ciencias sociales y es, de alguna manera, obviado y soslayado por la filosofía de la ontología social de John Searle. En este marco, consideramos interesante investigar de qué forma esos dos fenómenos sociales tienen cabida dentro de la ontología social y por qué, si no la tienen, se justifica eso". 

"Partimos estudiando el fenómeno de la confianza, que ha sido mucho más examinado, y finalmente nos adentramos en el problema de la desconfianza en las instituciones el cual es importante no sólo en Chile sino que a nivel internacional. La desconfianza en las instituciones tiene un gran impacto en la economía, pero no solamente en este ámbito, también en todas las relaciones políticas que se establecen en una sociedad", apunta.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.