Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó 12 proyectos en las convocatorias Fondecyt 2025

Facultad se adjudicó 12 proyectos en las convocatorias Fondecyt 2025
Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó 12 proyectos en el concurso Fondecyt 2025

Teresa Flórez Petour, Directora de Investigación, Creación y Publicaciones, destaca que “tanto en Fondecyt Iniciación como en Fondecyt Regular hubo un aumento de proyectos adjudicados, que en el caso de la primera convocatoria subió de 1 a 5, sobresaliendo también a nivel de Universidad entre las Facultades con mayor número de adjudicaciones, lo que contribuye a visibilizar a nuestras disciplinas a nivel institucional y nacional. En el caso de la convocatoria Regular, aumentamos de 5 a 7 proyectos adjudicados con respecto al año anterior. Un indicador que nos alegra como Dirección es que en la convocatoria de Fondecyt Iniciación hubo una mayoría de adjudicaciones de académicas mujeres, lo que comienza a revertir el diagnóstico crítico que hemos levantado junto a DiGenDifil con respecto a las adjudicaciones por género, aunque en el caso de Fondecyt Regular las brechas se mantienen y es un desafío que debemos seguir abordando. Esperamos que las instancias de apoyo y acompañamiento que ofrecimos como Dirección en 2024 hayan sido un factor de incidencia en las mayores adjudicaciones, especialmente en el caso de Fondecyt Iniciación, donde se ofreció un taller de orientación entre pares, así como un proceso de retroalimentación en que un par con adjudicación previa en esta convocatoria fue acompañando el desarrollo del proyecto durante el proceso de postulación de otro/a académico/a. En el caso de Fondecyt Regular, ofrecimos materiales de apoyo, así como la apertura a la posibilidad de este acompañamiento entre pares". 

Los proyectos Fondecyt Regulares adjudicados son:

  • “Relación y coestructuración verbal-paraverbal-gestual de la expresión de la atenuación y de la intensificación lingüísticas en tres prácticas comunicativas del español de Chile: análisis pragmático y sociolingüístico” de Silvana Guerrero González, académica del Departamento de Lingüística;
  • “Modalidad, modelos y leyes: la estrategia del modelamiento modal en filosofía de las ciencias” de Cristián Soto Herrera, académico del Departamento de Filosofía;
  • “La construcción del Chile solar: el cambio en los imaginarios de la innovación en tecnologías y la política pública (1976-2008)” de Nelson Arellano Escudero, investigador externo patrocinado por  el Departamento de Ciencias Históricas;
  • “Estructura argumental y cambio de valencia en lenguas de los Andes del Sur. Aproximaciones diacrónicas” de Felipe Hasler Sandoval, académico del Departamento de Lingüística;
  • Poses modernas en las escrituras de autoras del Cono Sur y el Caribe (1900-1950)” de Natalia Cisterna Jara, académica del Departamento de Literatura;
  • “La integración curricular frente al intrincado problema de educar en cambio climático: Investigación Basada en Diseño en una escuela básica de la Región Metropolitana” de Iván Salinas Barrios, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos;
  • "Condiciones para brindar oportunidades de aprendizaje: el accountability educativo desafiado por la equidad" de Luis Felipe de La Vega, del Centro Saberes Docentes. 

Fondecyt de Iniciación

Sobre el proceso de acompañamiento y el taller entre pares propiciado por la Dirección de Investigación, Marcela Peña Ruz, investigadora del Centro Saberes Docentes señala que  “fue muy nutritivo desde el fondo de las propuestas de investigación, así como cuestiones más cotidianas para anticipar incluso la temporalidad del proceso. En particular recibí retroalimentación del profesor Iván Salinas, quien comentó el proyecto con alcances, tanto desde lo metodológico como de lo temático. Este abordaje me permitió mejorar la propuesta inicial para la postulación. Cabe señalar, que desde el mismo Centro Saberes Docentes también conté con el apoyo y aportes desde la Directora del Centro, así como la coordinación de investigación, ambas experiencias de alto aprendizaje”.  Su proyecto apunta a comprender y analizar las prácticas de liderazgo educativo (intermedio, directivo y docente) para la formación y desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en centros educativos dependientes de un Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y los factores organizacionales que inciden en su despliegue.

Los Fondecyt de Iniciación adjudicados son:

  • “Plantas y sus vidas sociales en el Imperio Británico, 1860-1930” a cargo de Laura Tavolacci del Departamento de Ciencias Históricas;
  • “Liderazgo sistémico para la formación y desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en el contexto de Nueva Educación Pública” de Marcela Peña Ruz del Centro Saberes Docentes;
  • “Educación Matemática y Educación Democrática: ideas de docentes y prácticas de la enseñanza” de Alicia Zamorano Vargas del Departamento de Estudios Pedagógicos;
  • “Activismo religioso, violencia de género y política pública: Análisis de organizaciones basadas en la fe evangélicas en Santiago de Chile” de Nelson Marín Alarcón del Centro de Estudios Judaicos; 
  • Explorando juntos la alfabetización científica crítica a través de la argumentación: un enfoque colaborativo para la formación continua de formadores de docentes” de Ana María Moncada Arce del Departamento de Estudios Pedagógicos. 

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.