Facultad de Filosofía y Humanidades abre postulaciones a Diplomas de Extensión 2025

Se abren postulaciones a Diplomas de Extensión 2025
Facultad

Los Diplomas de Extensión, programas abiertos a todo público, buscan contribuir a la innovación, al desarrollo académico y profesional, a la equidad social y a la participación democrática, colaborando con el fortalecimiento de la identidad pública y estatal de la Universidad de Chile. Para postular no es requisito tener un título profesional universitario o una licenciatura ya que tienen como objetivo abrir la universidad a todo el público interesado en la educación y las humanidades.

Cada centro de estudio y departamento está encargado de coordinar estos programas junto con sus equipos académicos. El Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) presenta el Diploma de Extensión en Estudios de Género, que profundiza en temáticas como “el aporte de las teorías feministas, destacando el valor de los conocimientos situados, para que los diversos actores sociales puedan incorporar a sus prácticas”; y el Diploma de Extensión en Estudios Queer, Performance y Disidencias, programa que ofrece una formación interdisciplinaria e integral en el campo del pensamiento de vanguardia de los estudios queer junto con sus diversas formas de expresión y ramificaciones, relacionadas con áreas como filosofía, arte, literatura, cultura contemporánea, entre otras. 

Desde el Centro de Estudios Árabes (CEA) tienen una oferta de cinco programas que abordan interdisciplinariamente asuntos como: Política y Sociedad en el Mundo Árabe Contemporáneo, que analiza las dinámicas internas y la proyección internacional de los asuntos políticos árabes; Estudios Palestinos, que da cuenta de “la constitución histórica y geográfica de Palestina, así como una discusión histórico-filosófica sobre la Cuestión Palestina”; Lengua Árabe en niveles básico, intermedio y avanzado; Egiptología y Medio Oriente Antiguo, que estudia el acontecer histórico, social, religioso y artístico; y Cultura Árabe e Islámica, que entrega los conocimientos fundamentales del mundo árabe-islámico desde su formación hasta la actualidad. 

Por su parte, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) ofrece la segunda versión del programa El racismo en América Latina: orígenes y resistencias desde la cultura, que “proporciona herramientas conceptuales, históricas y estéticas para analizar el problema del racismo y sus diversas expresiones en el ámbito de la cultura”.

El Centro de Estudios Cognitivos y Grupo de Estudios ENIGMA imparte el diploma de Filosofía de la Inteligencia Artificial y las Ciencias Cognitivas, que muestra “cómo los nuevos desarrollos tecnológicos han afectado y revolucionado problemas clásicos del ser humano”. 

El Departamento de Filosofía presenta dos programas: Filosofía Política: educación, comunicación e identidades, que ofrece “ elementos de análisis teóricos, históricos y culturales para interrogar críticamente los discursos y prácticas políticas presentes en diversos ámbitos de la sociedad” y Filosofía e Infancia, que “establece una mirada crítica sobre las nociones e imaginarios de las infancias, niñez y juventudes” a través de sus trayectorias y subjetividades.

El Departamento de Lingüística ofrece el programa Chilean Studies para estudiantes extranjeros que estén interesados en adquirir un conocimiento interdisciplinario sobre la cultura, historia y política chilena.

El Departamento de Ciencias Históricas se encarga del diploma en extensión en Historia Política: revolución, dictadura y democracia en el Chile contemporáneo (1957-2019), que “examina las transformaciones políticas y sociales de tres períodos determinantes de la historia reciente del país”; y la versión 14 del Diploma de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos, realizado en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y que tiene como objetivo “reflexionar críticamente sobre los procesos históricos del pasado reciente que explican la implantación de regímenes dictatoriales en el Cono Sur de América, así como los sentidos que adquieren las memorias para la construcción de ciudadanías activas y participativas en los presentes de Chile y latinoamericana”.

Finalmente, la Dirección de Extensión y Comunicaciones presenta el programa Pensamiento Crítico Latinoamericano que espera revelar “las aportaciones más significativas y vigentes del pensamiento transformador en América Latina, a través del análisis de procesos político-sociales, trayectorias político-intelectuales y debates estratégicos”.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.