Diploma de Extensión en Inteligencia Artificial

¿Las máquinas pueden pensar? Aportes de las Humanidades y las Ciencias Cognitivas al debate

Diploma de Extensión en IA: ¿Las máquinas pueden pensar?
IA

De acuerdo a Nicolás Albornoz Mora, parte del equipo coordinador del programa del Centro de Estudios Cognitivos, “las humanidades se enfrentan con dos preguntas, por un lado, cómo desafía nuestras concepciones actuales de qué es lo humano y, por otro lado, qué riesgos éticos compromete el uso de la IA. Ambas preguntas son trabajadas desde el diploma, ya que se busca comparar el funcionamiento de la mente humana con el de la IA y su historia en conjunto, así como su habilidad lingüística y de razonamiento”.

Por su parte, Gabriel Salas Candia, también coordinador del diploma, destacó el papel clave de la filosofía en la reflexión sobre la inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas tecnologías. “Es crucial que como sociedad reflexionemos seriamente sobre estos temas, especialmente desde el ámbito de las universidades públicas. No podemos limitarnos a comprender cómo funcionan; debemos reflexionar sobre su naturaleza, su lugar en el mundo, su utilidad y los riesgos que implican”, señaló.

Salas enfatizó que la IA no solo plantea desafíos técnicos, sino que también obliga a cuestionar conceptos fundamentales. “El estudio del origen y la historia de estas tecnologías, junto con el análisis crítico de los conceptos que las sustentan, como el de "inteligencia" en la "inteligencia artificial", nos conduce a preguntas fundamentales: ¿Qué entendemos realmente por inteligencia? ¿Hasta qué punto un sistema computacional puede ser caracterizado correctamente como inteligente? ¿Es posible, en principio, que algo que no sea un ser vivo pueda tener inteligencia? Estas preguntas no son meras abstracciones, sino que apuntan a la esencia misma de la tecnología, qué es lo que podemos esperar de ella y cuáles son sus limitaciones. Responderlas no es una tarea sencilla que puede considerarse un problema puramente técnico”, explicó.

El diploma contó con cinco módulos temáticos que abarcan las distintas problemáticas relacionadas con la inteligencia artificial y el estudio de la mente. Estos consisten en introducir la historia de las ciencias cognitivas y la IA desde una perspectiva filosófica, problematizar la relación entre la filosofía de la mente y la inteligencia artificial, debatir el plano ético y su relación con el uso y desarrollo de las inteligencias artificiales e indagar sobre qué nos pueden decir los modelos lingüísticos aplicados a la inteligencia artificial sobre los problemas clásicos de la filosofía del lenguaje. 

Respecto al módulo de ética, Albornoz comentó que este “intenta desentrañar de qué modo es posible atribuir responsabilidad a los modelos basados en IA, la transparencia de datos, la privacidad de nuestros pensamientos y los neuroderechos. Creo que todo esto, y por supuesto, la pregunta esencialmente filosófica de si acaso las máquinas pueden pensar, son la base del aporte de las humanidades sobre este debate”.

Sus clases son de carácter híbrido, es decir, en formato presencial para las y los estudiantes que se encuentren en la ciudad de Santiago, y en formato virtual-sincrónico para estudiantes de región o que deseen participar a través de esta modalidad. El diplomado se impartirá nuevamente en 2025. Para más información e inscripciones, se puede acceder en el siguiente enlace.

 

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.