Diploma de Extensión en Inteligencia Artificial

¿Las máquinas pueden pensar? Aportes de las Humanidades y las Ciencias Cognitivas al debate

Diploma de Extensión en IA: ¿Las máquinas pueden pensar?
IA

De acuerdo a Nicolás Albornoz Mora, parte del equipo coordinador del programa del Centro de Estudios Cognitivos, “las humanidades se enfrentan con dos preguntas, por un lado, cómo desafía nuestras concepciones actuales de qué es lo humano y, por otro lado, qué riesgos éticos compromete el uso de la IA. Ambas preguntas son trabajadas desde el diploma, ya que se busca comparar el funcionamiento de la mente humana con el de la IA y su historia en conjunto, así como su habilidad lingüística y de razonamiento”.

Por su parte, Gabriel Salas Candia, también coordinador del diploma, destacó el papel clave de la filosofía en la reflexión sobre la inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas tecnologías. “Es crucial que como sociedad reflexionemos seriamente sobre estos temas, especialmente desde el ámbito de las universidades públicas. No podemos limitarnos a comprender cómo funcionan; debemos reflexionar sobre su naturaleza, su lugar en el mundo, su utilidad y los riesgos que implican”, señaló.

Salas enfatizó que la IA no solo plantea desafíos técnicos, sino que también obliga a cuestionar conceptos fundamentales. “El estudio del origen y la historia de estas tecnologías, junto con el análisis crítico de los conceptos que las sustentan, como el de "inteligencia" en la "inteligencia artificial", nos conduce a preguntas fundamentales: ¿Qué entendemos realmente por inteligencia? ¿Hasta qué punto un sistema computacional puede ser caracterizado correctamente como inteligente? ¿Es posible, en principio, que algo que no sea un ser vivo pueda tener inteligencia? Estas preguntas no son meras abstracciones, sino que apuntan a la esencia misma de la tecnología, qué es lo que podemos esperar de ella y cuáles son sus limitaciones. Responderlas no es una tarea sencilla que puede considerarse un problema puramente técnico”, explicó.

El diploma contó con cinco módulos temáticos que abarcan las distintas problemáticas relacionadas con la inteligencia artificial y el estudio de la mente. Estos consisten en introducir la historia de las ciencias cognitivas y la IA desde una perspectiva filosófica, problematizar la relación entre la filosofía de la mente y la inteligencia artificial, debatir el plano ético y su relación con el uso y desarrollo de las inteligencias artificiales e indagar sobre qué nos pueden decir los modelos lingüísticos aplicados a la inteligencia artificial sobre los problemas clásicos de la filosofía del lenguaje. 

Respecto al módulo de ética, Albornoz comentó que este “intenta desentrañar de qué modo es posible atribuir responsabilidad a los modelos basados en IA, la transparencia de datos, la privacidad de nuestros pensamientos y los neuroderechos. Creo que todo esto, y por supuesto, la pregunta esencialmente filosófica de si acaso las máquinas pueden pensar, son la base del aporte de las humanidades sobre este debate”.

Sus clases son de carácter híbrido, es decir, en formato presencial para las y los estudiantes que se encuentren en la ciudad de Santiago, y en formato virtual-sincrónico para estudiantes de región o que deseen participar a través de esta modalidad. El diplomado se impartirá nuevamente en 2025. Para más información e inscripciones, se puede acceder en el siguiente enlace.

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.