En memoria de la profesora Cristina Segura Hidalgo

En memoria de la profesora Cristina Segura Hidalgo
En memoria de la profesora Cristina Segura Hidalgo

El homenaje estuvo encabezado por Soledad Chávez Fajardo, directora del Departamento de Lingüística, quien ofreció las palabras iniciales del encuentro: “Su presencia fue un verdadero regalo de luz, amor, compañía y alegría. La tendremos siempre en nuestros corazones, en nuestros recuerdos. Pensamos como Departamento que la partida tan inesperada de Cristina nos muestra lo importante de manifestar cuánto nos queremos y admiramos. En eso también Cristina nos dio un regalo de amor”.

El homenaje contó con las palabras del profesor Moisés Llopis i Alarcón, amigo, colega y coordinador de Idiomas área de la cual Cristina Segura formó parte.

“Hoy nos toca despedir a alguien que, si me permiten el atrevimiento, era de esas personas que te hacen dudar de si el universo es un caos o una obra maestra con un guión mal escrito. Porque ella, vamos, era un personaje de esos que no pasan desapercibidos. Entraba al Departamento de Lingüística con esa mezcla de cotidianidad y caos organizado, como si llevara el peso de la gramática alemana en un bolso lleno de papeles desordenados y, aun así, supiera exactamente dónde estaba cada cosa. Te miraba por encima de las gafas mientras descifraba un subjuntivo imposible y te decía, con esa calma de quien ha visto el mundo arder y lo ha apagado con un café: "Tranquilo, el alemán no muerde, solo gruñe un poco". Y ahora no está. Y el gruñido del alemán, sus casos, sus declinaciones, se queda mudo, como nosotros, buscando palabras que no alcanzan.

Fue a principios de marzo, justo cuando el año académico nos caía encima como una avalancha de buenas intenciones y horarios imposibles. Se fue silenciosa, discreta, como si no quisiera interrumpir el arranque del curso, como si dijera: "No pasa nada, sigan con sus clases, yo me retiro un rato". Pero, por favor, ¿cómo no detenernos? Si ella era de esas que convertían una sala de reuniones en un escenario, hablando de Schiller con la misma pasión que de una serie de Netflix o de por qué el Sauerkraut nunca será lo nuestro. Era un torbellino de vida, una profesora que te hacía creer que aprender alemán no era un castigo, sino una aventura. Y ahora, sin ella, el departamento parece una novela a medio escribir, con personajes que buscan su voz.

Hay una palabra en alemán que no me saco de la cabeza desde que supe de su partida: Vergänglichkeit. Sí, ya sé, suena a trabalenguas, pero para eso ella nos enseñó a pronunciar esas consonantes que raspan la garganta. Significa "transitoriedad", esa idea tan alemana de que todo es pasajero, de que la vida es un tren que pasa puntual pero no te avisa cuándo va a frenar. Los alemanes, con esa precisión que a veces nos saca de quicio, tienen un término para recordarnos que nada dura eternamente, que todo se desvanece como el humo de un Bratwurst en una feria de invierno. Y ella, que dominaba esa lengua como quien doma un caballo salvaje, nos deja con esa lección bordada en el alma: la Vergänglichkeit no pide permiso, pero nos obliga a mirar lo que queda. Y lo que queda de ella no cabe en palabras: sus clases llenas de anécdotas, su risa que retumbaba en los pasillos, esa forma de corregir un texto como si estuviera puliendo una joya, con paciencia infinita y un toque de ironía.

Me la imagino ahora, donde quiera que esté, organizando un curso intensivo. Porque si algo sé de ella, es que no se iba a quedar quieta. Seguro ya está explicándoles la diferencia entre sein y haben, con una bandeja de Kaffee und Kuchen al lado, porque no hay clase sin pausa para el café, eso lo tenía clarísimo. Y mientras tanto, nosotros aquí abajo nos quedamos con su eco, conjugándola en presente, porque hay personas que no se van del todo, aunque el calendario se empeñe en marcarnos el paso del tiempo.

Y ahora, ¿qué hacemos con este silencio que dejó? Quizás sea hora de escuchar el eco de sus palabras, de esas frases en alemán que nos obligaba a repetir hasta que sonaran perfectas, aunque, claro, en mi caso, lo de "perfectas" es un decir: yo sigo tropezándome con las erres y convirtiendo Vergänglichkeit en algo que suena más a tos que a filosofía germana, mientras ella, desde donde esté, seguro me corrige con esa media sonrisa, diciendo: "No pasa nada, sigue intentándolo, que el alemán también se aprende a fuerza de cariño". Así que hoy no solo decimos adiós, sino gracias: gracias por las lecciones, por las charlas, por hacernos creer que el alemán podía ser nuestro amigo y no un coordinador gruñón. Ruhe in Frieden, querida colega. Descansa en paz. Pero que sepas que aquí, entre nuestras voces torpes —sobre todo la mía, que nunca le hizo justicia a tus clases— y nuestras ganas de seguir, tu Vergänglichkeit se convierte en algo eterno, un susurro que no calla, un idioma que no termina de aprenderse, y si allá arriba te dan una pizarra, por favor, no te olvides de nosotros: sigue escribiendo, sigue enseñando, que nosotros seguiremos aprendiendo de ti". 

Últimas noticias

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.