Inauguración de año académico 2025 del Departamento de Filosofía

¿Cómo se pueden producir demoras en tiempos de IA?

¿Cómo se pueden producir demoras en tiempos de IA?
Filosofía 2025

El miércoles 19 de marzo el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile dio la bienvenida a las y los estudiantes de Licenciatura en Filosofía y a su cuerpo académico con la conferencia inaugural "Producir demoras: desafíos para la conversación filosófica" a cargo de la Dra. Antonieta Vera, subdirectora del Departamento de Filosofía. 

La instancia comenzó con las palabras del director del Departamento de Filosofía, Dr. Cristián Soto Herrera, quien instó a las y los estudiantes a tener “plena convicción de la importancia de las humanidades y de la filosofía en particular. La práctica filosófica en Chile se encuentra muy desarrollada en comparación a otros países hermanos en Latinoamérica y nuestro departamento es pionero en la institucionalización y profesionalización de la filosofía”. Asimismo, explicó que entiende que la buena filosofía “ciertamente tiene la capacidad de producir conocimiento, pero además de transformar la realidad y producir prácticas humanas distintas”.

A continuación, el decano Dr. Raúl Villaroel Soto, felicitó a las y los estudiantes, invitándoles a sumarse a la tarea de “demostrar que efectivamente el conocimiento filosófico tiene un alto valor significativo, que es de trascendencia y que puede impactar decisivamente sobre la vida humana y la vida de todas las especies que viven en este planeta”. 

En su conferencia, la Dra. Vera reflexionó sobre la importancia de la "demora" en la filosofía, en una era caracterizada por el rápido avance de la inteligencia artificial (IA). Situándose en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial realizada en París el 10 y 11 de febrero del 2025, destacó las tensiones entre el desarrollo tecnológico y sus implicancias sociales. Mientras que algunos países abogan por un acceso equitativo a la IA en sectores como salud, educación y agricultura, otros, como Reino Unido y Estados Unidos, temen que una regulación estricta desaliente las inversiones tecnológicas.

La académica problematizó el potencial de la IA y de sus riesgos como la creación de contenido falso en línea, la posibilidad de hacer ataques y la concentración de poder en unas pocas empresas tecnológicas: “¿Hemos hecho lo suficiente por comprender estos asuntos? No, claramente no. Casi toda la inversión está siendo dirigida hacia cómo volveremos a estas máquinas más inteligentes y más eficaces. Pero, ¿Cómo hacerlas más confiables? ¿Cómo asegurarse de que actuarán en nuestro sentido alineadas por nuestras necesidades? Las inversiones de punta hoy no están disponibles para este tipo de investigación”.

A continuación, cuestionó si la IA podría alcanzar el “espesor” del pensamiento humano, caracterizado por la experiencia acumulada, las dudas y las certezas. Mientras que, por otro lado, habló sobre cómo la “obsolescencia programada” y los fallos de las máquinas podrían ser vistos como oportunidades para generar pausas y reflexiones.

Escuchar las errancias de las máquinas y las nuestras propias nos permite producir demoras que abran espacios de conversación sobre lo común”, sostuvo. Finalmente, sugirió que así como los trayectos físicos y las experiencias cotidianas permiten una reflexión profunda y la construcción de significado –como lo plantea Humberto Giannini– la "demora" inherente al desarrollo de la IA podría ofrecer un espacio análogo para la reflexión humana sobre nuestra relación con la tecnología y nuestras propias acciones.

Últimas noticias

Inauguración de año académico 2025 del Departamento de Filosofía

¿Cómo se pueden producir demoras en tiempos de IA?

La charla, a cargo de la Dra. Antonieta Vera, destacó la importancia de las 'demoras' como oportunidad para el pensamiento crítico y la conversación filosófica, especialmente en un contexto de rápida transformación tecnológica.

Facultad de Filosofía y Humanidades congregó a sus estudiantes de Extensión en ceremonia de entrega de diplomas

Facultad celebró ceremonia de entrega de diplomas de Extensión

La ceremonia de entrega de Diplomas de Extensión 2024 de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile se celebró en el auditorio Lucía Invernizzi y congregó a un centenar de estudiantes que formaron parte de la amplia gama de programas que abordan temas como la educación, los Derechos Humanos, la historia, la filosofía, la literatura, los estudios de género y los estudios cognitivos, entre otros. Un momento de reconocimiento y encuentro con quienes forman parte de la Universidad de Chile a través de la Extensión Universitaria.

Convocatorai VIII Congreso Internacional de Estudios Griegos

21, 22 y 23 de octubre de 2025:

Convocatoria VIII Congreso Internacional de Estudios Griegos

El Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos "Fotios Malleros" de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios Clásicos "Giuseppina Grammatico" de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación invitan a la comunidad académica nacional e internacional al VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GRIEGOS, a realizarse los días 21, 22 y 23 de octubre de 2025 en Santiago de Chile.

Bienvenida a estudiantes de español de la Universidad de Chile

Español en la Chile:

Bienvenida a estudiantes de español de la Universidad de Chile

Este miércoles 19 de marzo se realizó la fotografía oficial de bienvenida de las y los estudiantes de los cursos del Área de Español para Extranjeros de la Universidad de Chile con más de 60 estudiantes de India, Corea del Sur, Alemania, Irán, Indonesia, Nigeria, Brasil, Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, Francia, Bélgica, China, Croacia, Nueva Zelanda, Italia, Irlanda, Suiza, Suecia, Finlandia y Reino Unido.