Facultad de Filosofía y Humanidades da la bienvenida a generación 2025

Facultad de Filosofía y Humanidades da la bienvenida a generación 2025
ESTUDIANTES 2025

El miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de marzo la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile dio la bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2025. La ceremonia de bienvenida incluyó discursos de representantes de la facultad centrados en la tradición académica, los compromisos institucionales y las oportunidades educativas que ofrecen los programas.

A su llegada, las y los estudiantes fueron recibidos  por las Secretarías de la Escuela de Pregrado, Olga Bustamante y Bárbara Heredia, quienes entregaron pañoletas distintivas y regalos institucionales. Posteriormente, la bienvenida formal estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) y el Consejo de Representantes de Estudiantes de las Artes y Humanidades (CREAU).

El acto de bienvenida se realizó en el Auditorio Lucía Invernizzi y comenzó con las palabras del decano Dr. Raúl Villarroel Soto. En su intervención, destacó el legado académico de la facultad y señaló que las y los estudiantes "ahora forman parte de una tradición de excelencia que se ha prolongado por casi dos siglos. Esto implica una tarea enorme con la que tienen que ajustarse y un desafío que deben asumir en cada momento de su formación". Asimismo, enfatizó que este desafío va de la mano con el "absoluto compromiso de la facultad con los derechos humanos y las grandes transformaciones del país".

Continuó el director de la Escuela de Pregrado, Lino Cubillos, quien explicó que los mayores objetivos de su unidad son “fortalecer la formación académica, mejorar la calidad de la docencia y la pertinencia de los programas en relación a las demandas que tiene nuestro país”.

La directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil), Dra. Romina Pistacchio, explicó que la dirección tiene como misión “resguardar que en nuestra comunidad se vivan y respeten las políticas de género que se construyeron participativamente con estudiantes, académiques y funcionarios en el Senado Universitario”.

Respecto a las jornadas, el miércoles 5 de marzo la Facultad de Filosofía y Humanidades dio la bienvenida a las licenciaturas en Filosofía e Historia, donde representantes de cada unidad les entregaron unas palabras. El Dr. Benjamín Ugalde, parte del comité académico de Filosofía, leyó Recuerdos del Maestro de José Victorino Lastarria destacando el valor de la facultad. Por otro lado, Mauricio Folchi, Director del Departamento de Ciencias Históricas recibió a las y los estudiantes de Licenciatura en Historia donde habló de la dinámica universitaria y del perfil de egreso del programa.

El jueves 6 de marzo fue el turno de las Licenciaturas en Lingüística y Literatura Hispánica y en Lingüística y Literatura Inglesas. El coordinador de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica, prof. Ignacio Álvarez, destacó la identidad de la comunidad académica de estas licenciaturas: “Somos una comunidad de lectores, esencialmente. Lectores solitarios, lectores que buscan su identidad, lectores enamorados de los libros. Somos también parte de una tradición académica que incluye a figuras ilustres como Ambrosio Rabanales, Lidia Contreras, Soledad Bianchi y Grinor Rojo”. Además, abordó el temor de que el estudio académico de la literatura pueda apagar el deseo de escribir, afirmando que “la facultad ofrecerá instancias de creación y la información literaria y lingüística es central para la creación literaria”.

La coordinadora de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Inglesas, prof. Pascuala Infante, felicitó a las y los estudiantes y los invitó a ser curiosos, inquisitivos y responsables. “Es muy importante que esta decisión que tomaron recuerden que la tomaron. No es azarosa, es algo que ustedes como personas grandes han decidido hacer y se están comprometiendo con un proyecto de transformación social. Ese es un compromiso que requiere seriedad y responsabilidad”.

Finalmente, el viernes 7 de marzo terminó la semana de inducción con los programas de Pedagogía en Educación Básica y Estudios Internacionales. Partió hablando el vicedecano Ulises Cárcamo, quien planteó los desafíos que existen en la educación: “Seguimos planteando que la educación es importante y que hay numerosos problemas. Que prácticamente la población que, si bien, no carece de las habilidades de leer y escribir, posee otro tipo de analfabetismo y otro tipo de problemas de relaciones y de conocimientos de sí mismos en la sociedad. En ese sentido, no es precisamente la educación superior ni secundaria la que va a resolver el problema, sino el profesor básico. Este empieza a cimentar a quien va a ser este futuro ciudadano o ciudadana”.

El Jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Prof. Federico Rojas de Galarreta, habló sobre la importancia de la diplomacia y cómo los estudiantes deberán construir soluciones para los asuntos que acontecen: “La indicación que les hago es que ojalá en estos cinco años puedan encontrar el gusto a tener esa responsabilidad. El gusto a estar bajo presión”.

EL Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Básica, Prof. Gabriel Villalón Gálvez, explicó a las y los estudiantes el origen del programa: “Es parte del compromiso que ha retomado la Universidad de Chile, después de que la dictadura interrumpiera nuestra formación de profesores. Estamos en un momento importante porque este año celebramos diez años desde el inicio de esta carrera. Ustedes representan la undécima generación en ingresar”.

Las jornadas también incluyeron palabras de bienvenida de parte del Senado Universitario y del Centro de Estudiantes de Filosofía y Humanidades (CEFH). Al finalizar la ceremonia, se realizó un tour por las instalaciones de la facultad y una feria de organizaciones coordinada por el CEFH.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.