Convocatoria:

VII Workshop Red LEXIX. Los estudios decimonónicos actuales: dislocando la hegemonía letrada

VII Workshop Red LEXIX. Los estudios decimonónicos actuales
VII Workshop Red Lexix. Los estudios decimonónicos actuales

En la presente convocatoria de nuestro workshop, el propósito principal es reflexionar y exponer avances de investigación en torno a los recientes acercamientos teórico-metodológicos del siglo XIX latinoamericano, que en las últimas décadas han permitido revisitar y repensar el periodo mediante la ampliación de los archivos, los agentes, objetos y sujetos de este campo disciplinar. Este giro pluraliza y complejiza la visión sobre la antepasada centuria que estuvo dominada por el estudio de figuras masculinas-blancas vinculadas con la formación de los Estados nacionales, que, bajo la categoría del letrado, englobó el estudio de la producción escritural e intelectual decimonónica. Nos interesa aquí problematizar la idea de letrado en sus efectos y límites como expresión de una hegemonía que debe observarse desde perspectivas abiertas, sobre todo visibilizando las subalternidades que oculta y que la dislocan, y que poseen una función fundamental en la producción material y simbólica de la época. En esa dirección, tanto nuevas aproximaciones teórico-críticas como el trabajo con la indagación de nuevas fuentes y archivos hemerográficos han jugado un rol clave. 

Pretendemos aquí abordar, asimismo, la construcción de la opinión pública decimonónica en tanto espacio de sociabilidad en el que se debatieron y polemizaron lo político, lo literario y lo cultural que, con en el paso del tiempo, permitió la incorporación al campo intelectual de mujeres y sectores populares, que diversificaron los públicos y sus intereses. La lucha por la representación en su sentido cultural y político constituye, entonces, un punto relevante de las incitaciones reflexivas que este espacio propone.

Bajo ese marco, se plantean los siguientes ejes temáticos que pueden ser ampliados:     

  • Hegemonía letrada y subalternidades de la letra.
  • El campo intelectual y sus otros.
  • Imaginaciones de lo nacional, lo americano, lo común. 
  • Biopolíticas y necropolíticas de los estados-naciones.
  • Imaginaciones del cuerpo y los afectos en el contexto decimonónico.
  • Lecturas de la naturaleza y la ecopolítica.
  • América en el sistema-mundo moderno en el siglo XIX.
  • Prensa, mercado y opinión pública.
  • Latinoamericanismo, hispanismo y nación.
  • Reinterpretaciones de la Colonia y la colonialidad en el XIX.
  • Literatura popular y prensa satírica.  
  • Las guerras y sus representaciones.
  • Escrituras de mujeres y feminismos.
  • Pueblos indígenas y afrodescendientes.  
  • Redes intelectuales transnacionales: diplomacia, sociabilidad y exilio.
  • Cultura material.  
  • Cultura visual e intermedialidad. 
  • Modernismos y decadentismo: la crisis finisecular y la profesionalización de la escritura.
  • Discursos científicos y proyectos culturales: higienismo, enfermedad, cuerpo y nación. 
  • El siglo XIX desde el XXI: conexiones transhistóricas.

Invitamos cordialmente a todas/os las/os integrantes de la red e investigadoras/es interesadas/os a proponer sus trabajos en esta amplia y plural mirada sobre el siglo XIX latinoamericano.

Organización y envío de la propuesta (modalidad presencial):

Tiempo aproximado por exposición: 20 minutos máximo.

Solicitamos el envío de los resúmenes a más tardar el 31 de julio; estos deben indicar: 

  • Título de la exposición.
  • Resumen de la exposición (máximo 300 palabras). 

Las propuestas y consultas deben enviarse al correo: marceloivansanhueza@gmail.com  con copia a redlexix@gmail.com 

La acreditación de su participación en el evento será consignada mediante la entrega de una constancia electrónica emitida por los organizadores del encuentro.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.