En paisajes andinos y costeros, los poemas del libro y detrás las mujeres que se pepenan por el desierto sitúan la potencia y corporalidad del amor lésbico. En los poemas de Josefa Vecchiola, los cuerpos de mujeres se encuentran en el ejercicio de recoger su sedimento y el deseo, todo esto en medio de nervaduras y medusas.
En esta poesía, las imágenes proponen hilvanar los vestigios materiales y las huellas de los territorios intervenidos por los cuerpos y sus encuentros íntimos.
Este libro, señala su autora, busca “crear un paisaje simbólico a través de la palabra donde los cuerpos nos podemos encontrar junto a nuestras heridas, placeres, complejidades y territorios. En esta poética, lo interesante es sentir esta voz colectiva femenina en una constante transmutación entre lo particular y múltiple, pero siempre en busca del sentir”.
Otro de los ejercicios propuestos por la autora es el de pepenar, término que refiere a recoger, cosechar, buscar para armar un nuevo conjunto. En el ámbito de su escritura, explica, es “el acto político de recogerse como cuerpos sensibles llenos de experiencias de violencias, pasiones, cuestionamientos y contradicciones. Aquello abre la posibilidad de pensarse la existencia junto a las otras, una especie de metáfora que se traduce en ‘soy, porque somos’”.
Dicha experiencia poética, culmina en el poemario con un Florilegio, que evoca trozos de poéticas otras poetas que han sido parte del gran tejido de paisajes, tales como Gabriela Mistral, Soledad Fariña, Rosabetty Muñoz, Guadalupe Santa Cruz, Eugenia Prado, Isabel Larraín, Nadia Prado, entre otras.
Desde Inti Ediciones, Franco Fuentes señala que sumar este volumen al catálogo “implica aumentar la visibilidad de la poesía escrita desde voces diversas y noveles, además de acercar al público a una obra en la que el cuerpo toma forma de territorio que se debe impugnar”.
Furia del libro
El libro y detrás las mujeres que se pepenan por el desierto es una de las novedades de Inti Ediciones, presente en la Furia del Libro. Específicamente, su primera presentación se realizará el jueves 29 de mayo a las 15:00 horas, espacio que la autora compartirá con Marión Garolera. Inti Ediciones estará presente en el stand 53.
Sobre la autora
Josefa Antonia Vecchiola Gallego nació en 1998 en Santiago de Chile. Es licenciada en Lingüística y Literatura por la Universidad de Chile y profesora de Lenguaje por la Universidad Católica. Se desempeña en el rubro de la editorial independiente y trabaja como profesora en diversas aulas y contextos. Tiene diversas publicaciones sobre literatura medieval y chilena, este es su primer poemario. Actualmente se encuentra cursando Magíster en Literatura en la Universidad de Chile y es profesora en la EDV, programa educativo para estudiantes secundarios en la Universidad de Chile.