Visita al templo ISKCON: una experiencia inmersiva en el arte devocional del vaisnavismo

Visita al templo ISKCON: una inmersión en el arte devocional
Estudiantes visitando Templo Iskcon
Estudiantes visitando Templo Iskcon

En el marco del curso “Arte religioso y prácticas devocionales”, impartido por la académica del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, Dra. Lily Jiménez, el pasado lunes 16 de junio se realizó una visita al templo ISKCON Chile, ubicado en el centro de Santiago.

La actividad contó con la participación de estudiantes de pregrado de la Casa de Estudios y tuvo como objetivo profundizar en las expresiones materiales y simbólicas del arte religioso, en este caso el vaisnavismo, rama del hinduismo devocional, centrada en la adoración de Vishnu.

Durante la jornada, las y los estudiantes recibieron una introducción a los principios filosóficos del movimiento Hare Krishna y a las formas en que la divinidad se manifiesta en este camino espiritual. Se abordó particularmente la centralidad de la relación afectiva y ritual entre la divinidad y sus devotos, así como la importancia de los íconos como espacios de presencia divina.

Uno de los momentos más inmersivos de la visita fue la realización de un breve kirtan, canto colectivo de mantras, acompañado con armonio y percusiones, que permitió experimentar de manera vivencial la dimensión musical de este movimiento. 

La actividad concluyó con un almuerzo compartido (prasadam), comida ofrecida previamente a la divinidad, que simboliza la reciprocidad entre el devoto y Dios.

¿Por qué visten a las deidades?

Entre las diversas preguntas que surgieron durante el encuentro, una en particular llamó la atención: ¿por qué las imágenes de las deidades visten mantas, gorros de lana y chalecos? La respuesta fue reveladora: dado que se considera que la divinidad se manifiesta realmente en esas figuras, estas deben ser tratadas con el mayor respeto y cuidado, lo que incluye protegerlas del frío o de cualquier incomodidad física. Se trata de una expresión concreta del amor devocional, que concibe a las imágenes no como meros símbolos, sino como presencias vivas.

Esta actividad se enmarca en el interés del curso por abordar el arte religioso como una práctica viva, encarnada en gestos, sonidos y relaciones que trascienden las fronteras entre lo estético, lo ritual y lo afectivo.

 

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.