Visita al templo ISKCON: una experiencia inmersiva en el arte devocional del vaisnavismo

Visita al templo ISKCON: una inmersión en el arte devocional
Estudiantes visitando Templo Iskcon
Estudiantes visitando Templo Iskcon

En el marco del curso “Arte religioso y prácticas devocionales”, impartido por la académica del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, Dra. Lily Jiménez, el pasado lunes 16 de junio se realizó una visita al templo ISKCON Chile, ubicado en el centro de Santiago.

La actividad contó con la participación de estudiantes de pregrado de la Casa de Estudios y tuvo como objetivo profundizar en las expresiones materiales y simbólicas del arte religioso, en este caso el vaisnavismo, rama del hinduismo devocional, centrada en la adoración de Vishnu.

Durante la jornada, las y los estudiantes recibieron una introducción a los principios filosóficos del movimiento Hare Krishna y a las formas en que la divinidad se manifiesta en este camino espiritual. Se abordó particularmente la centralidad de la relación afectiva y ritual entre la divinidad y sus devotos, así como la importancia de los íconos como espacios de presencia divina.

Uno de los momentos más inmersivos de la visita fue la realización de un breve kirtan, canto colectivo de mantras, acompañado con armonio y percusiones, que permitió experimentar de manera vivencial la dimensión musical de este movimiento. 

La actividad concluyó con un almuerzo compartido (prasadam), comida ofrecida previamente a la divinidad, que simboliza la reciprocidad entre el devoto y Dios.

¿Por qué visten a las deidades?

Entre las diversas preguntas que surgieron durante el encuentro, una en particular llamó la atención: ¿por qué las imágenes de las deidades visten mantas, gorros de lana y chalecos? La respuesta fue reveladora: dado que se considera que la divinidad se manifiesta realmente en esas figuras, estas deben ser tratadas con el mayor respeto y cuidado, lo que incluye protegerlas del frío o de cualquier incomodidad física. Se trata de una expresión concreta del amor devocional, que concibe a las imágenes no como meros símbolos, sino como presencias vivas.

Esta actividad se enmarca en el interés del curso por abordar el arte religioso como una práctica viva, encarnada en gestos, sonidos y relaciones que trascienden las fronteras entre lo estético, lo ritual y lo afectivo.

 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).