Alejandra Bottinelli, Directora de Relaciones Internacionales, realizó visita a la Universidad Federal do Tocantins, Brasil

Visita a la Universidad Federal do Tocantins, Brasil
Alejandra Bottinelli, Directora de Relaciones Internacionales, realizó visita a la Universidad Federal do Tocantins, Brasil

La profesora fue recibida por el Vicerrector de Pregrado, Eduardo Cezari, y la Prorrectora  de Investigación y Postgrado, Karylleila Andrade - en representación del Rector Luís Eduardo Bovolato-, así como por la representante de la Coordinación de Relaciones Internacionales (Relinter) y de la Agencia de Innovación de la UFT (Inovato), Rayanne Rodrigues Pereira.

Además del Rectorado, la profesora Bottinelli visitó el Laboratorio de Tecnologías 3D (Labtec), la Radio Universitaria (UFT FM) y la sede de la Agencia de Innovación de la Universidad (Inovato), en el Campus de Palmas. 

La directora Bottinelli agradeció la acogida de la UFT y destacó el inmenso potencial de colaboración, especialmente en el campo de los desarrollos interdisciplinarios sobre temas cruciales de actualidad. La profesora también hizo hincapié en las dimensiones del medio ambiente, interculturalidad, educación y en la integración en la diversidad, como campos en los que puede haber unidad de propósitos entre ambas instituciones: "Podemos construir innumerables posibilidades de encuentro entre nuestros estudiantes, académicos y profesionales, considerando que la diferencia idiomática no debe ser considerada un obstáculo, sino un poder de encuentro que nos motive a reconocer la dimensión cultural de la diferencia en este heterogéneo espacio que es el Cono Sur; encuentros que, en sí mismos, generan apertura de mundos para las comunidades y personas."

Internacionalización

El Vicerrector de Pregrado de la UFT, Eduardo Cezari, señaló esta visita como fundamental para la cooperación: "No sólo para el intercambio de estudiantes, desde la perspectiva de la movilidad académica internacional, sino también, más recientemente, se nos ha abierto la posibilidad de intercambiar dentro de los propios cursos, con la posibilidad de ofrecer, por ejemplo, componentes curriculares a cargo de profesores de diferentes universidades", dijo, y agregó que los acuerdos internacionales son oportunidades únicas para la universidad.

Karylleila Andrade, Prorrectora de Investigación y Estudios de Postgrado, también destacó la importancia de las oportunidades generadas por los acuerdos de cooperación: "Es una buena oportunidad para compartir la biodiversidad y la diversidad cultural de los dos países", afirmó.

También participaron en las reuniones el profesor Erich Collicchio, del programa de postgrado en Agroenergía Digital, y Dimas Magalhães Neto, en representación del Decanato de Extensión de la Universidad.

La profesora Bottinelli visitó además a los(as) estudiantes del Programa de Licenciatura Intercultural Indígena, coordinado por la profesora Suiá Omim, participando de un diálogo con estudiantes provenientes de distintos pueblos indígenas de la región: Akwe-Xerente, Iny-Karajá e Javaé, quienes manifestaron su interés en conocer las experiencias de los pueblos de esta parte de los andes y del Sur americano. 

Seminario “O que vem depois do fim?” (¿Qué viene después del fin?)

La presencia de la profesora Bottinelli se desarrolló gracias a la invitación al Encuentro internacional “O que vem depois do fim?”, realizado entre el 30 de junio y el 2 de julio recientes en el Campus de Porto Nacional de la Universidade Federal de Tocantins (UFT), que estuvo a cargo de la académica anfitriona Dra. Rejane de Souza Ferreira. El Encuentro se desarrolló en el marco del proyecto “Poéticas e políticas do fim na América Latina contemporânea” (Edital MCTI/CNPq), dirigido por el profesor André Cabral de Almeida Cardoso, de la Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil, del cual la profesora es participante, y en el que participan investigadores de universidades de Brasil y Chile. 

El Encuentro académico propuso un debate sobre las diferentes manifestaciones de la idea de crisis -y su expresión más radical en la noción de fin- en la literatura y las artes visuales contemporáneas de los países latinoamericanos, a la vista de una historia compartida de colonización, autoritarismo, expropiación de los recursos naturales y exterminio de las poblaciones originarias. Cabe destacar la contribución de la artivista indígena Iny/Karajá Narubia Werreria, que aportó una perspectiva desde los pueblos indígenas de la región. En el Encuentro también participaron el profesor Horst Nistchack, del Departamento de Literatura, y el investigador Afshin Iraní, Licenciado en Filosofía y Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. En la ocasión, la profesora Bottinelli brindó la conferencia de apertura del evento, titulada “Modalizaciones del Apocalipsis en escrituras recientes del Cono Sur: Comunalidad y contravanidad del apocalipsis”

El convenio de cooperación entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Universidad Federal de Tocantins se encuentra actualmente en su etapa de suscripción por las autoridades correspondientes. En los próximos meses, como primer fruto de este convenio, se espera la visita, a la Universidad de Chile, de la profesora Rejane Ferreira, quien dictará desde agosto del presente año el curso de Extensión “La Amazonia Legal: del apocalipsis a la salvación - discusiones de un presente en crisis a través del arte y la literatura”, entre otras actividades académicas que realizará en el marco de su estancia postdoctoral en nuestra institución.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebró aniversario 183

Excelencia al servicio del país:

Universidad de Chile celebró aniversario 183

La Universidad de Chile celebró 183 años de excelencia al servicio del país, reafirmando su compromiso histórico con la educación pública, la ciudadanía y el pensamiento crítico. La ceremonia oficial, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, reunió a cientos de integrantes de nuestra comunidad. Fue presidida por la Rectora Rosa Devés, junto al Presidente Gabriel Boric, el presidente de la Corte Suprema Ricardo Blanco, autoridades de gobierno, cuerpo diplomático e invitados especiales.

Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura

"Traspasar Fronteras":

Presentación del libro 'Traspasar fronteras'

La presentación del libro Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura (Editorial Cuarto Propio), de la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Margarita Calderón López, reunió a docentes, estudiantes e investigadoras en un espacio de diálogo profundo sobre los sentidos de la lectura y la escritura en los contextos escolares y comunitarios.

Consejo de Facultad celebró sesión de octubre 2025

Consejo de Facultad celebró sesión de octubre 2025

El miércoles 29 de octubre de 2025 se celebró una nueva sesión del Consejo de Facultad, instancia donde se abordaron distintas temáticas, entre ellas, la aprobación del nuevo Diplomado de Postítulo en Ética de la Investigación Científica, que fuera impulsado por el profesor Roberto Campos Garro (1965-2022).