Los proyectos se articulan desde diversas áreas del Centro, lo que permite un enfoque interdisciplinar y profundamente vinculado al trabajo que Saberes Docentes ha sostenido por más de 25 años junto a comunidades educativas, actores institucionales y políticas de fortalecimiento de la educación pública.
Para Marcela Peña Ruz, directora del Centro, “el fortalecimiento de las investigaciones es un mandato desde que nos convertimos en Centro de Estudios, y estas iniciativas se enmarcan no sólo en aportar en la generación de conocimiento que contribuya a la política pública y al desarrollo profesional docente, sino también en motivar al equipo de Saberes Docentes, tanto académicos/as como profesionales, a ser parte de la investigación e integrarla al quehacer para aprender de nuestras prácticas.”
Desde la coordinación de Investigación y Publicaciones, Luis Felipe de la Vega destacó que estos estudios son “de gran relevancia para el desarrollo del Centro y también para la educación en Chile, porque abordan aspectos clave del rol docente y del desarrollo profesional, y sus resultados pueden contribuir a mejorar prácticas, programas y políticas educativas.” Además, destacó que estas investigaciones internas “visibilizan la experticia que ha construido Saberes Docentes en estrecho trabajo con actores del sistema educativo.”
Además, De la Vega adelantó que “se espera que los proyectos finalicen con una diversidad de posibilidades de productos: ya sean artículos académicos, programas formativos, recursos educativos o audiovisuales, de manera de facilitar el acceso y el interés de parte de diferentes tipos de actores del sistema educativo, del mundo académico y de las políticas públicas.”
A continuación detallamos los proyectos de investigación en curso:
- Formación para la enseñanza universitaria: trayectorias, aprendizajes y sentidos construidos por estudiantes de postgrado en una experiencia de formación docente en educación superior. Responsable: Gabriela Martini.
- La experimentalidad pedagógica en establecimientos de educación pública como eje del aprendizaje y desarrollo profesional docente. Responsable: Pablo González.
- Caracterización de directivos y directivas que abandonan programas de formación, en el contexto de los programas de fortalecimiento de prácticas directivas en el marco de la política de reactivación educativa 2024–2025. Responsable: Guillermo Ascencio.
- La gestión escolar desde una perspectiva de género. Responsable: Andrea Carrasco.
- Significados que profesores/as y jefes/as de UTP otorgan a la evaluación en el contexto del Decreto N.º 67. Responsable: Franco Pinto.
“Esperamos que estas experiencias puedan aportar en dos líneas: por un lado, en fortalecer las competencias de nuestros equipos formadores en torno a la reflexión crítica y la investigación pedagógica; y por otro, que sus hallazgos puedan ser socializados, contribuyendo al quehacer del Centro y también al de otras comunidades educativas, haciendo públicos sus resultados.” señaló Claudio Montoya, profesional del equipo de Investigación y Publicaciones.