Reiteramos la convocatoria a todas y todos los actores interesados del mundo de la educación y la pedagogía a participar del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, CEDUP 2026, cuya convocatoria se hace bajo el siguiente tema: “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias”. El Congreso se llevará a cabo en el Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago, Chile, los días 14, 15 y 16 de enero de 2026. Esta instancia es organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en colaboración con otras unidades internas y externas a la Universidad de Chile, vinculadas a la investigación, docencia, estudio y análisis de problemáticas educativas y pedagógicas. En esta circular anunciamos a los conferencistas principales y les recordamos que la recepción de propuestas estará abierta hasta el 31 de octubre. La información está disponible en el sitio web del congreso, sección envíos: www.congresoeducacion2026.cl
Anuncio: conferencistas principales
Tenemos el gusto de confirmar la participación de las siguientes personas como conferencistas principales del congreso.
- Juan Casassus Gutiérrez. Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025.
Filósofo, Sociólogo y Doctor en Filosofía de la Educación, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025, cuenta con una amplia y destacada trayectoria en Chile y en América Latina donde ha dirigido programas regionales y locales que han impactado en la realidad educativa de diversos países, desempeñándose por más de 25 años como especialista principal de la UNESCO para América Latina y El Caribe. Ha contribuido a transformar la comprensión de la educación abordando problemáticas relevantes como la desigualdad, la necesidad de avanzar en el desarrollo de crecimiento humano, la democracia y la solidaridad, poniendo en el centro del proceso educativo la dimensión emocional del ser humano y sus vínculos colectivos, de lo que dan cuenta numerosas publicaciones conocidas y reconocidas en todo el continente.
- Estela Quintar. Directora General, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C., México.
Académica e investigadora argentina de amplia trayectoria en los ámbitos de la Didáctica y la Formación Docente. Profesora de Enseñanza Primaria y Preescolar, Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Antropología Social. Directora General e Investigadora del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), cuyo foco son los estudios epistémicos e histórico-culturales en la perspectiva de dialogar, reflexionar y proponer procesos de transformación social para el continente desde la perspectiva de la justicia social. Destaca por su mirada analítica-crítica desde el paradigma de la complejidad, indagando y proponiendo espacios y escenarios que permitan avanzar en la construcción de conocimiento desde lo que ha llamado la “Didáctica No Parametral”, una perspectiva de enseñanza centrada en el sujeto y sus contextos histórico-sociales, de lo que dan cuenta diversas y reconocidas publicaciones.
- Sebastián Plá Pérez. Investigador Titular, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigador Titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son el análisis político del discurso educativo y la teoría e investigación en enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En este marco de producción, es autor de destacados libros, capítulos de libros y artículos especializados en enseñanza de la historia y el análisis político del discurso educativo. Es miembro del grupo de autores principales del blog internacional y multilingüe Public History Weekly. Ha impartido cursos en educación media y superior y posgrado en diversas universidades de Latinoamérica. Es cofundador del “Seminario de Investigación Justicia social, equidad e inclusión educativa en México” y coordinador del seminario “Educación y usos públicos de la historia”, ambos con sede en el IISUE-UNAM.
- Margarita Calderón López. Profesora Asociada, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.
Es académica del Departamento de Estudios Pedagógicos e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Es doctora en lingüística por Lancaster University (Reino Unido). Su investigación se centra en la intersección entre lenguaje, educación intercultural y equidad, con especial énfasis en contextos de diversidad cultural y lingüística. Su trabajo combina la docencia universitaria con la investigación aplicada y la creación de recursos pedagógicos. Actualmente dirige el proyecto FONDEF IT24I0014, que desarrolla una plataforma tecnológica para la formación de Educadores Tradicionales en Chile, y es investigadora principal del Proyecto ANILLO ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile”, orientado a incorporar perspectivas de género e interculturalidad en la formación inicial docente. Es autora del libro Traspasar fronteras: experiencias y prácticas de lectura y escritura (Cuarto Propio, 2025), donde recopila una década de trabajo en torno a las literacidades escolares, comunitarias y digitales desde una perspectiva de equidad y justicia social.
Recordatorio: envío de propuestas
Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026: https://www.congresoeducacion2026.cl/envio-propuestas/ siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.
Todas las contribuciones deberán tener carácter académico y/o pedagógico, quedando excluidas aquellas que tengan fines comerciales o de promoción de productos o servicios.
Todos los envíos deberán hacerse a través de la plataforma EasyChair de acuerdo con las instrucciones dispuestas en el sitio web de CEDUP 2026. Las propuestas deberán ser enviadas como archivos adjuntos, para lo cual se han dispuesto plantillas de acuerdo con el tipo de envío. Por lo anterior, cada forma de envío tiene plantillas a disposición para su descarga y uso de acuerdo con la modalidad en que se envíe el trabajo.
Publicación in extenso
Los autores y autoras interesadas en publicar su aportación al Congreso en la Revista Chilena de Pedagogía podrán hacer entrega de un resumen extendido hasta el viernes 30 de enero de 2026, atendiendo a las condiciones que se comunicarán oportunamente por el Comité Editorial de la Revista, de manera de evaluar la posibilidad de la publicación en extenso del artículo en dicha revista. La revista cuenta con revisión de pares y su foco está puesto en la comprensión de los procesos pedagógicos y las relaciones e interacciones entre los sujetos que participan de ellos con el fin de aportar al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad.
Publicación en actas del Congreso
Tal como en la versión anterior, los autores y autoras que así lo remitan, podrán optar a la publicación de sus resúmenes en las Actas del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía. La información del procedimiento se les comunicará a quienes presenten oportunamente.
Valores
Los valores de inscripción al Tercer Congreso de Educación y Pedagogía buscan ampliar la convocatoria a múltiples actores del sistema y a la vez solventar los costos asociados a las actividades masivas. Las inscripciones se realizarán a través de las indicaciones a ubicar en la página web https://www.congresoeducacion2026.cl.
Los montos de inscripción son los siguientes:
|
Tipo de inscripción |
Valor para asistentes sin exposición |
Valor para expositores* |
|---|---|---|
|
Estudiantes de pregrado |
$13.000 |
$16.000 |
|
Docentes, educadores/as y profesionales del sistema escolar |
$26.000 |
$34.000 |
| Estudiantes de postgrado | $38.000 | $54.000 |
|
Académicos/as e investigadores/as |
$55.000 | $90.000 |
*El plazo de inscripción para las personas expositoras será el día 1 de diciembre para ingresarlas en el programa del Congreso. En caso de tener exposiciones con múltiples autores, todos los expositores asistentes deberán cancelar la tarifa de expositores.
Organiza
Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Colaboran estratégicamente:
- Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
- Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile
- Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile
- Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile
- Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, Universidad de Chile
- PROMA Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad de Chile
- Colegio de Profesores de Chile A.G.
- Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
- Red de Investigadores en Educación Chilena, RIECH
- Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED
- Laboratorio de Educación Centro de Modelamiento Matemático Universidad de
- Chile
- Centro de Investigación Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de
- Valparaíso
- Radio Universidad de Chile
- Revista Chilena de Pedagogía
