Este año 2025 marca el cierre de la primera generación de estudiantes que cursan la nueva malla de Licenciatura en Historia. En este nuevo diseño curricular se incorporó la Vinculación con el Medio como un eje estratégico del aprendizaje y formación, con el propósito de preparar a los estudiantes en una nueva área de proyección profesional vinculada a la investigación histórica con comunidades, al rescate y difusión del patrimonio y la memoria, para desenvolverse en proyectos e instituciones como museos, centros culturales, municipios, asesorías a organizaciones de la sociedad civil, entre otros espacios.
El director del Departamento de Ciencias Históricas, Dr. Mauricio Folchi Donoso señaló la importancia de esta innovación en la malla de la Licenciatura en historia “porque permite que los estudiantes pongan a distintos tipos de comunidades y actores en relación con la disciplina y con un aspecto de la disciplina que no es el más conocido. No es el archivo o el relato tradicional, sino es que es una historia que llega directamente a las personas. Entonces, en el caso de estos proyectos de historia local consiste en trabajar con esas comunidades y junto con ellas, reconstruir esa memoria y revitalizarla. Los historiadores tenemos el conocimiento para hacerlo, y es algo que estamos haciendo con esta primera generación de estudiantes estamos haciendo ese aprendizaje consiguiendo ese y consiguiendo estos logros”.
Este ciclo comenzó en el año 2024 con la cátedra de “Elaboración de Proyectos de Vinculación con el Medio”, y continuó con las asignaturas “Laboratorio de Proyectos de Vinculación con el Medio I y II”, desarrolladas a lo largo de todo este año. Estas cátedras estuvieron a cargo del Dr. Abel Cortez Ahumada, quien ha desarrollado diversos proyectos relacionados con la historia local, el patrimonio, la memoria y los museos.
En la cátedra se conformaron trece grupos de estudiantes, generando una amplia diversidad de formatos y estrategias de trabajo con distintas comunidades, agrupaciones e instituciones locales. Tres de estos proyectos tenían como foco el rescate de la historia local y la memoria social de grupos y comunidades, que presentamos a continuación.
El proyecto “Memoria e historia de la población Villas Unidas de La Florida”, desarrollado por los estudiantes Javier Galleguillos Rubio, Katherine González Morales, Fabián Miranda Cárdenas, Gabriel Torres Sáez y Rodrigo Vergara Sepúlveda, buscó fortalecer los lazos comunitarios y reforzar la identidad local mediante la recuperación de la memoria social e histórica de este emblemático barrio. A través de un trabajo participativo con vecinas y vecinos, los estudiantes han recopilado relatos orales, fotografías y documentos que dan cuenta de las luchas, transformaciones y tradiciones que han marcado la vida de la comunidad. El producto central de la iniciativa fue la elaboración y distribución de un Boletín Comunitario con la historia de la Villa.

Explorar la historia reciente del país desde los márgenes culturales fue el propósito del proyecto “La memoria histórica de la transición a la democracia desde la visión de bandas de punk rock chileno”, mediante entrevistas, revisión de archivos y análisis de letras, los estudiantes rescataron cómo el punk se convirtió en un espacio de resistencia, denuncia y reflexión social durante la década de 1990. La propuesta buscó difundir esta memoria alternativa y visibilizar su aporte a la construcción de una cultura crítica en Chile, culminando en un podcast de 6 capítulos difundidos en Spotify, y una cuenta de Instagram que alcanzó cerca de doce mil visualizaciones. Este proyecto fue desarrollado por Felipe Cisternas Vásquez, Javiera Córdova Castillo, Nicolás Toro Aránguiz y Martín Gallardo Ibáñez.

Por último, un grupo de estudiantes integrado por Fernanda Gajardo Jara, Matías Herrera Sáez, Montserrat Muñoz Aránguiz, Raúl Silva Pedemonte y Rosario Vargas Riquelme, elaboró y ejecutó el proyecto “Raíces en vías: Reanimación de la estación de Chimbarongo”, iniciativa que apuntó a revitalizar la memoria histórica y el sentido de pertenencia en torno a la antigua estación ferroviaria de la comuna. A través de la recuperación de testimonios, registros visuales y actividades de difusión patrimonial, los estudiantes promovieron la valoración del patrimonio ferroviario local, fomentando la conciencia sobre su protección y legado en la comunidad. Trabajaron con charlas en colegios y la Casa de la Cultura, generando un Facebook para interactuar con la comunidad, entrevistas en el Canal 23 de Chimbarongo y una jornada de difusión y devolución de la información.
Respecto a los proyectos, el Dr. Abel Cortez Ahumada señaló que “ha sido un proceso de aprendizaje para las y los estudiantes poder visualizar este tipo de cursos como parte de la formación indispensable para el desarrollo profesional que vinculen la historia en proyectos con comunidades, instituciones y organizaciones. Pero a la luz de los resultados que han logrado los distintos grupos de estudiantes, todos y todas han valorado la formación recibida y, sobre todo, la experiencia concreta desarrollada”.
