Con la presencia de autoridades universitarias, investigadoras e investigadores, bibliotecarias y estudiantes, la ceremonia dio a conocer la plataforma digital de acceso abierto y permitió reconstruir el impacto del pensamiento de Lipschutz y el largo proceso de rescate, conservación y digitalización que posibilitó hacer público este archivo digital elaborado en conjunto por la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas de la Facultad de Filosofía y Humanidades y SISIB.
En la apertura, el vicedecano Ulises Cárcamo Sirguiado señaló que “este archivo no solo recupera la obra de un intelectual extraordinario; devuelve a la comunidad un patrimonio que fortalece nuestra misión pública. Poner a disposición de todos estos documentos es ampliar el acceso al conocimiento, promover autonomía y contribuir a una sociedad más democrática. Ese es el sentido más profundo de la universidad”.
Marcelo Sánchez Delgado, académico del Departamento de Ciencias Históricas y del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, es el responsable del proyecto de investigación que impulsó el trabajo archivístico. En su presentación destacó la vigencia y complejidad de Lipschutz: un científico de trayectoria internacional, pero también un humanista comprometido con la paz, los pueblos indígenas y los debates ético-políticos de su tiempo.

“Lipschutz es una figura global y múltiple. Su obra cruza la endocrinología, la fisiología, la antropología, la divulgación científica y el pensamiento político. Es un científico de reconocimiento internacional y un intelectual profundamente comprometido con la democracia, la paz y los derechos de los pueblos originarios”, señaló Sánchez.
El investigador subrayó que Lipschutz fue, durante décadas, una figura injustamente marginada del espacio público chileno. “La dictadura clausuró deliberadamente la presencia de Lipschutz en la vida intelectual del país. Recuperar su archivo no es solo un acto patrimonial: es un gesto ético y político de reparación. Es devolverle su nombre, su voz y su lugar en la historia cultural y científica de Chile”, afirmó.
El archivo incluye correspondencia, manuscritos y más de 70 fotografías originales de la expedición a Tierra del Fuego de 1946. Documentación científica y textos de divulgación que permiten comprender su rol como pionero en la endocrinología, el indigenismo y el desarrollo de un pensamiento científico con compromiso social.
La historia de un archivo
La Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas recibió el archivo en 2007 en condiciones de deterioro significativo: papeles frágiles, fotografías dañadas, recortes sueltos, negativos en riesgo y material disperso en cajas de archivo de vieja data. Desde entonces bibliotecarias y especialistas han trabajado en su recuperación.
La jefa de Biblioteca, Jeannette García Villavicencio, relató el proceso como una tarea paciente, técnica y profundamente significativa. “Cuando recibimos la colección, muchos documentos estaban frágiles, arrugados o en riesgo de perderse. Tuvimos que desmontar clips oxidados, retirar adhesivos, aplanar papeles, limpiar página por página y rehacer las condiciones de conservación desde cero. Fue un trabajo de mucho cuidado y respeto por la historia que teníamos en las manos”, explicó.

La digitalización del archivo fue otro desafío fundamental, especialmente en el caso de las fotografías de la expedición a Tierra del Fuego. “Digitalizar estos documentos fue una forma de protegerlos y, al mismo tiempo, abrirlos a la comunidad. Hoy cualquier persona, desde un o una investigadora hasta un estudiante o integrantes del pueblo Selk’nam pueden acceder a este material sin poner en riesgo los originales. Ese acceso libre es una forma de democratizar el conocimiento”, añadió.
Ademas, Jeannette García subrayó que “la colaboración con el profesor Marcelo Sánchez ha sido fundamental. Su mirada investigativa nos permitió comprender el valor profundo del archivo y orientar nuestro trabajo técnico con un sentido histórico. Este proyecto mostró que cuando la investigación y las bibliotecas trabajan juntas, el patrimonio no solo se conserva: se ilumina, se abre y adquiere nueva vida”.
El sitio colección-lipschutz.uchile.cl reúne biografía, documentos científicos, manuscritos, correspondencia, imágenes originales y enlaces a publicaciones disponibles en la Biblioteca Digital U. de Chile. Es, además, un espacio que dialoga con la historia de la universidad y su misión pública. La presentación del archivo Lipschutz reafirma el rol de la Universidad de Chile como institución que conserva, investiga y pone en circulación la memoria intelectual del país, rescatando trayectorias que iluminan debates contemporáneos sobre pueblos originarios, ciencia, derechos humanos y paz.

“Este sitio web es la culminación de muchos años de trabajo silencioso, pero también es el inicio de una nueva etapa: la etapa en que el archivo sale al mundo, se comparte, se estudia y se resignifica. Ese es el sentido más profundo de una biblioteca pública”, afirmó Jeannette García.
Con este lanzamiento, la figura de Alejandro Lipschutz —intelectual, científico, divulgador, indigenista, activista por la paz— vuelve a ocupar su lugar en la memoria colectiva, ahora con un archivo abierto y accesible que prolonga su legado para el siglo XXI.
