VIII Jornadas Andina de Literatura Latinoamericana

JALLA 2008 tendrá cita en nuestro país

JALLA 2008, VIII Jornadas Andina de Literatura Latinoamericana

Las octavas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana será organizada por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, en colaboración con el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y los Departamentos respectivos de la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Alberto Hurtado, más la división de Pensamiento y Cultura del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Las jornadas se desarrollarán mediante un ciclo de cinco conferencias magistrales, ponencias y actividades artísticas. Entre estas últimas se cuentan lecturas de poesía y representaciones teatrales, tendrá lugar en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y en el Centro Cultural Estación Mapocho entre los días 11 y 15 de agosto de 2008.

 

Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) son los congresos de latinoamericanistas más grandes y de mayor trascendencia que se realizan en América Latina, equivalentes a los de la Latin American Studies Association (LASA) de Estados Unidos y a los del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) de Europa. Se iniciaron en 1993, en La Paz, Bolivia, y desde entonces se han venido sucediendo en diversos puntos de la región: Tucumán, Quito, Cusco, Santiago de Chile, Lima y Bogotá. Se llevan a cabo cada dos años y tienen lugar en el mes de agosto del año del caso. Debemos agregar a esta información la expansión temática que los congresos JALLA han experimentado a lo largo de los años, ya que empezaron siendo Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana y hoy, aunque conserven ese nombre, en realidad se trata de congresos latinoamericanos y de índole cultural en un sentido amplio. También es importante insistir en su consolidación. En este sentido, los dos últimos, el de Lima (2004) y el de Bogotá (2006) fueron eventos en que estuvieron involucradas varias instituciones universitarias y cuyo impacto fue nacional.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.