Coloquio "Marx y el Neoliberalismo"

Coloquio "Marx y el Neoliberalismo"

 

 

 

 

Organiza:

Seminario Permanente Hegel - Marx
Facultad de Filosofía y Humanidades

Fecha: 24/04/2008 al 24/04/2008 - J. - 18:30 hrs.
Lugar: Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile (vda. Libertador Bernardo O`higgins 651) 9787026
Contacto: Stefan Vrsalovic  - (56 2) 9787026 - Email: catedramarx@gmail.com

 


En el marco del Seminario Permanente Hegel - Marx, se realiza el Coloquio "Marx y el Neoliberalismo" el día jueves 24 de abril a las 18.30 hrs. en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile.

A  pocas semanas de la aparición de la "Contribución de la Crítica de la Economía Política" de Marx , en agosto de 1859, Engels subrayaba uno de los aspectos centrales de esta obra,  considerada  el comienzo de la sistematización de las investigaciones económicas de Karl Marx: "Aquí se planteaba, por tanto, otro problema que, de suyo, no tenía nada que ver con la Economía Política. Con qué método había de tratarse la ciencia?". A más de un siglo de este aserto, el problema que señala Engels nos muestra una problemática que el desarrollo actual de los estudios de la sociedad, orientados por la especialización del saber,  ha relegado a un plano secundario. Dicha problemática constituye uno de los fundamentos  de la concepción de Marx, consistente en la ruptura epistemológica que precede y es resultado de la investigación socio-económica y que señala, a la vez, la perspectiva metodológica que hace posible el conocimiento de la realidad. "Aun el método descubierto de acuerdo con la crítica de la Economía Política podía acometerse de dos modos: el histórico o el lógico (…) el único método indicado era el lógico. Pero éste no es, en realidad, más que el método histórico, despojado únicamente de su forma histórica y de las contingencias perturbadoras. Allí donde comienza esta historia debe comenzar también el proceso discursivo, y el desarrollo ulterior de éste no será más que la imagen refleja, en forma abstracta y teóricamente consecuente, de la trayectoria histórica; una imagen refleja corregida, pero corregida con arreglo a las leyes que brinda la propia trayectoria histórica; y así, cada factor puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en su forma plena".

La historización  del desarrollo de la sociedad y la comprensión de lo real a partir de su propio movimiento se nos presentan así como las premisas que Marx se impone al momento de emprender el análisis económico, premisas que serán, mayoritariamente, desplazadas en la tradición intelectual de los "marxismos" en pos de la cientificidad de Marx y, en consecuencia, de la homologación de su método dialéctico al método científico-natural. A partir de esta tradición el pensamiento de Marx devenía teoría universal de lo real cuya validez respondía al mismo estatuto epistemológico que las ciencias físicas y, por tanto, como teoría social, era "aplicable" a la realidad social, como una ecuación a la construcción de un puente. Ciertamente, tras el colapso de la experiencia soviética significó también el colapso de la "validez científica" de esta perspectiva de comprensión del pensamiento de Marx. La caída del Muro de Berlín se produce paralelamente a la expansión de la globalización, a la irrupción de la tesis del fin de la historia y a la posmodernidad como momento actual del conocimiento. En particular, en nuestro país, dichos fenómenos se desarrollan en un marco socio-cultural en el cual  el estudio de la historia como premisa metodológica decae para dar paso a la especialización del saber, específicamente, en el ámbito de las ciencias económicas. El desarrollo del neoliberalismo supone, como condición de existencia, la ahistoricidad del saber.

El Coloquio "Marx y el Neoliberalismo"  se propone examinar esta relación en una doble perspectiva, entendiendo al neoliberalismo como un pensamiento económico que vendría a superar la ciencia económica anterior y como la realidad económica actual en tanto predominio del mercado en el intercambio y en tanto política económica. En la primera perspectiva, el neoliberalismo como teoría económica, arranca de una concepción cuyos fundamentos epistemológicos y principios metodológicos consideramos necesario estudiar críticamente así como su propio desarrollo interno a partir del cual es dable afirmar que la teoría neoliberal es más hija de la Guerra Fría que de la sociedad contemporánea. En la segunda perspectiva, el neoliberalismo como práctica de las clases capitalistas y como supremacía del mercado en las sociales  presenta una amplia diversidad en el concierto internacional, la experiencia neoliberal denota evidentes contradicciones si se considera, sólo a modo de ejemplo, que ésta no significó en las economías del primer mundo la reducción de la presencia del estado al nivel en que fue promovida por los gobiernos latinoamericanos de la década de los noventa. Sin duda alguna, en este sentido, es Chile el representante más genuino de un estado cuyas políticas públicas estaban orientadas a su propia reducción. La política económica de los Chicago Boys en el régimen militar, al postular desde el estado el repliegue del estado, no sólo determinó una nueva forma de la vida social de nuestro país hasta nuestros días sino que también sentó las bases para su propia comprensión, es decir, situó, como principio metodológico del estudio económico, el binomio tecnocratización/despolitización, de acuerdo al cual la economía política se desprendía de lo político a fin de aislar y analizar la propia objetividad de la realidad económica, conceptualizada como una realidad superior a los agentes económicos, esto es, como una realidad natural.

Finalmente, quisiéramos invitar, especialmente, a los estudiantes a revisar los siguientes textos para una más eficiente conversación con los ponencistas.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.