Lanzamiento libro

Intelectuales indígenas piensan América Latina

Publican libro "Intelectuales indígenas piensan América Latina"

Quince artículos de autores/as nánualt, zapoteco, quechua, aymara, mapuche y rapa nui, de México, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile integran el libro 'Intelectuales indígenas piensan América Latina', compilación realizada por la docente Claudia Zapata Silva del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad.

Con este libro, el primero que se ocupa de este tema en América Latina, la profesora Zapata pretende visibilizar a ese intelectual indígena reciente que investiga y escribe, teniendo un enorme potencial para enfrentar las verdades en sus propios términos. Su existencia es una forma de revertir una larga tradición de conocimiento occidental que los ha relegado a una posición menor, y de ser un mero elemento testimonial se transforman en un sujeto capaz de nombrarse a sí mismo y de recopilar materiales para hacer un retrato propio de sus pueblos.

Esta edición conjunta de la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador), la Editorial Abya Yala y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, puede ser adquirida en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios (Ignacio Carera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago) y en las páginas Web de las otras entidades editoras: www.abyayala.org y www.uasd.edu.ec.

Datos bibliográficos:
Claudia Zapata, compiladora
Intelectuales indígenas piensan América Latina
Serie Tinkuy Nº 2
UASB / CECLA-UCH / Abya Yala
Quito, 2007

Últimas noticias

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.