CÓDIGO SENCE: 12-37-8050-76
Fecha: 09/08/2008 al 22/11/2008, Sabados 09:30-14:00 hrs.
Lugar: Auditorio del Instituto de Estudios Internacionales (Condell 249. Providencia)
Contacto: Juana Benavente - (56 2) 239 3107 - 237 2668 - Email: jbenav@uchile.cl
Valor: $900.000.
Desglose horario:
16 sesiones. 85 horas presenciales.
Trabajo personal y lecturas: 141 horas
Total: 226 horas.
Plantel Académico |
Temario académico |
Fundamentación del programa |
I UNIDAD TEMATICA (9 y 16 de agosto) |
Turquía entre Europa y el Islam a) Kemalismo: paradigma europeo de Oriente b) Turquía: orden global y orden islámico c) Turquía, Iraq : El lugar de los Kurdos |
II UNIDAD TEMATICA (23 y 30 de agosto) |
Irán y la revolución islámica a) Persia: mito e historia b) Irán: paradigma de República islámica c) Guerra Fría islámica |
III UNIDAD TEMATICA (6 y 13 de septiembre) |
Marruecos: espacios fronterizos entre África y el Mediterráneo a) La ocupación de la Metrópolis b) Demografía, Migraciones, Denizens c) Relaciones hispano-marroquíes d) Política, Democracia, Islam |
IV UNIDAD TEMATICA 27 de septiembre y 4 de octubre) |
Iraq: Crisis del Estado, comunidades y nación a) El Estado Fallido b) Comunicación y Conflicto c) Conflictos Étnico-religiosos |
V UNIDADTEMATICA (11 y 18 de octubre) |
Egipto: lugar de traducción a) Egipto, lugar de traducción: Turath, Nahda y Modernidad b) Egipto: Espejo de Arabia c) Infitah: Política y Economía |
VI UNIDAD TEMATICA (25 de octubre y 1° de noviembre) |
Islam Global: redes y desterritorialización a) La teologización del discurso político b) Genealogía del islamismo c) El Islam mundializado d) Euroislam y terrorismo e) El Islamismo como hipótesis de conflicto en América Latina |
VII UNIDAD TEMATICA ( 8 y 15 de noviembre) |
Arabia Saudí: petróleo, fe y podera) Convergencia ideológica y económica norteamericano-saudí b) Arabia Saudí y Orden Regional c)Wahabismo, EEUU, Al Qaida |
VIII UNIDAD TEMATICA VIII (22 y 29 de nov iembre) |
Palestina: Soberanía y poder. a) Cuestión nacional y acción política. b) Territorio y Soberanía c) Biopolítica y la "Cuestión Palestina" |
Es posible que sea la entrada de las tropas francesas a Egipto y Palestina, fines del siglo XVIII, la que marque de modo "ininterrumpido" la crisis del mundo árabe, hasta la fecha. Crisis cultural, económica y política, que va de la hegemonía franco-británica hasta la invasión norteamericana a Irak. Actualmente existe una creciente demanda social por la comprensión de los fenómenos políticos y sociales del mundo Árabe e Islámico contemporáneo, por lo demás, muy mediatizados pero poco analizados con detención. En consecuencia, por medio del presente diploma, el Centro de Estudios Árabes pretende abrir un espacio de reflexión crítica y cuidadosa en respuesta a esta creciente demanda social, dado el rol de la Universidad a este respecto.
El presente diplomado surge a partir de una serie de problemas que plantea la llamada "globalización". En efecto, después de la implosión del sistema soviético y de la explosión del capital a nivel mundial, las transformaciones y las consecuencias de éstas en los países árabes, posiblemente, todavía no alcancen a desplegar todas sus aristas. Como todo problema decisivo, es este un problema que interpela al lenguaje. ¿Cómo designar las actuales transformaciones políticas en la región? ¿Estamos autorizados a insistir en la estructura oposicional propia de la modernidad o, mas bien, en virtud de los procesos acontecidos desde fines del siglo XX, estos han superado dicha estructura? Al respecto, R. Esposito señala: "Del derrumbamiento repentino e incruento del sistema soviético en 1989 al ataque del 11 de septiembre del 2001, con todo lo que ha seguido de ello, lo menos que se puede decir es que no solamente nada nos lo hacia imaginar, sino incluso que todo inducia a considerarlos inverosímiles”. En efecto, el proceso descrito por el filósofo italiano, tiene como núcleo decisivo las transformaciones en el mundo árabe acontecidas en esa nueva era global.
Así, lo sorpresivo de estos acontecimientos obliga a interrogar el propio registro y la nomenclatura política acostumbrada. ¿En qué reside entonces, lo novedoso de estos acontecimientos y, cómo es que en las sociedades árabes estos se dejan ver de modo prístino?
Por ejemplo, en la reciente invasión a Afganistán por parte de las tropas norteamericanas, los mismos aviones que bombardeaban los alrededores de Kabul lanzaban alimentos a la población. La doble función de los aviones norteamericanos parece actuar como la metáfora que muestra la progresiva indistinción entre humanitarismo y operación militar. Asimismo, los mentados casos de los "terroristas suicidas" que, después del atentado a las torres gemelas del World Trade Center han hecho fama de sus cuerpos mutilados, muestran con toda profundidad, la indistinción entre la vida y la muerte, entre aquello que da vida (el cuerpo) y lo que da muerte (las bombas adheridas en sus cuerpos). Por ultimo, al menos desde la Guerra del Golfo en 1991, el inmenso despliegue mediático que opera sobre la región, hace otra vez, indistinguible la ficción de la realidad, esta ultima, aparentemente, fragmentada en mil pedazos. ¿Es posible seguir utilizando la noción de "Orientalismo" indicada por los intelectuales árabes A. Malek, primero y luego por E. Said? ¿Es suficiente, por ejemplo, la noción de Orientalismo para pensar la actual batalla estético-espectacular en que día tras día, se fragua el mundo árabe? Piénsese en las siguientes palabras de Said: "Hablar de orientalismo es hablar principalmente, aunque no exclusivamente, de una empresa cultural británica y francesa”. Si acaso el orientalismo fue el modo de relación gestado, principalmente desde el colonialismo británico y francés, ¿qué pasa en los últimos 30 años con la hegemonía norteamericana en la región? ¿Es posible hablar de un neo-orientalismo expresado, ya no solo en los círculos académicos y en la literatura de exportación, sino también en el cine y sus películas promovidas por Hollywood? De esta forma, "seguridad", "discursos" y "poder" parecen ser, al menos, tres lugares desde los cuales sería preciso interrogar el acontecer de la región.
Es sabido que, al menos desde la caída del proyecto nasserista, el mundo árabe ha experimentado una transformación discursiva a gran escala. La retórica marxista anti-colonial se ha trocado en la vanguardia islamista anti-occidental. En este punto, tal como señala F. Burgat, los otrora líderes o militantes de movimientos políticos seculares, han visto en el Islam el discurso propicio para la actual acción política. Como el propio Burgat advierte, que el Islam se haya vuelto el discurso por excelencia en el mundo árabe no significa, de modo alguno, que el conflicto tenga un carácter religioso, sino mas bien, que es el propio Islam el que se ha vuelto un discurso político. Pero las vicisitudes de estas transformaciones y, sobre todo, las enormes diferencias programáticas, históricas y políticas entre diversos movimientos islámicos constituyen hoy, un lugar fundamental para pensar.
Así, por ejemplo, es posible que cuando los aviones norteamericanos bombardearon Bagdad durante la Guerra del Golfo de 1991, el discurso de Hussein, cuyo contenido operaba desde una cierta retórica religiosa, como también, el que, en los últimos 30 años, el Islam se haya convertido en la segunda religión de Francia indica, pues, el curso y la tensión de dichas transformaciones.
En otro caso: ¿es qué la sociedad históricamente más secular como la Palestina al haber votado por Hamas se ha vuelto, como dice la nomenclatura de la ciencia política, "fundamentalista islámica"? Si seguimos la sugerencia de Burgat, se podría pensar lo contrario: es precisamente porque la sociedad Palestina no ha renunciado a la política contra la ocupación israelí que sus discursos han adquirido la retorica islámica. Es como si las sociedades árabes, antes que las europeo-occidentales, hubiesen renunciado al discurso anti-colonial que promovía el marxismo y, en general, los discursos que, podríamos llamar "racionalistas", y que sin embargo, gestaron grandes procesos modernizadores en algunos países (Egipto, Irak, por ejemplo) pero que, sobre todo a partir de la caída del muro de Berlín, aparece como una retórica agotada. En efecto, los movimientos islámicos -y esto ha sido una característica central que todos los investigadores advierten- han comenzado a operar en red (Al Qaida es una figura emblemática al respecto) y, muchos de ellos -como el caso de Hizbullah- encarnan movimientos de carácter nacional que operan en el seno de la sociedad civil o, mas bien, otra vez, se asiste a una indistinción radical entre lo civil y lo militar, entre lo religioso y lo político, entre lo interior y lo exterior.
El presente diplomado "Los árabes y el Islam en la era global: discurso, soberanía y poder" pretende poner en juego no solo la diferencia entre "árabe" e "Islam" que, en virtud del espectáculo mediático ha tendido a identificarse, sino también, interrogar el lugar de la "soberanía" clásica, propia de la estructura del Estado-nación moderno, con otras formas de despliegue del poder y la soberanía en la era global. Era que, ante todo, tensiona la estructura oposicional propia del pensamiento político moderno agudizándolo, pues, al punto de su indistinción.
Así, por ejemplo, los prisioneros árabes en Guantánamo o en la cárcel Israelí 1391, yacen allí, como ha sugerido J. Butler, en una "detención indefinida": prisioneros que no tienen derecho siquiera a enterarse porque están prisioneros, y menos aun, derecho a ser procesados en un tribunal de guerra.
Esto significa que en el despliegue actual del conflicto global, el Convenio de Ginebra parece no tener jurisdicción alguna en estos casos, lo que sugiere que los prisioneros son, "no-hombres" y que lo que allí se juega es una nueva concepción del conflicto (ya no como una guerra entre Estados regulada por el ius publicum europeum y con ejércitos regulares) y, con ello, una nueva concepción del prisionero fuera de los marcos jurídico-políticos que definen la humanidad del ser vivo hombre.
En este caso, como en los señalados anteriormente, se advierte que concepciones como "democracia", "Estado-nación", "guerra", "religión", "identidad", han dejado de constituir el a priori sobre el cual pensar la política. Mas bien, estos conceptos han sido vaciados de su significado y, por ello, ya no constituyen sino, un lugar propicio para su radical interrogación. Así, el presente diploma, en base a sus diversas unidades temáticas, pretende iniciar dicha interrogación. Se trata, ante todo, de ir mas allá de los conceptos modernos clásicos e iniciar un trabajo arduo, pero fructífero, que permita deconstruir la problemática y a veces diferente, situación de los árabes en el seno de la era global a partir no tanto de los conceptos señalados, sino de su crisis.
El plan de estudios se articula sobre la base de un eje categorial y otro de casos. En el programa, los casos adquieren un estatuto fenomenológico, esto es, no se pretende estudiar el caso en particular, sino rescatar la relevancia de cada uno para la comprensión de los principales acontecimientos y procesos a nivel regional y global. A su vez, el eje categorial se ha definido sobre la base de que estos permiten analizar las problemáticas planteadas en los casos desde las perspectivas filosófica, política, social, jurídica, económica y cultural. Así, el programa se ha dividido en ocho unidades temáticas en las cuales el mismo eje categorial cruza los distintos casos escogidos para cada una.
PROF. EUGENIO CHAHUAN CHAHUAN