Profesor Miguel Seixas, Académico de la Universidad de Lousiada (Portugal)

"El azul es el color de las Humanidades"

Entrevista al Profesor Miguel Seixas de la U. de Lousiada (Portugal)

Comúnmente se piensa que la heráldica, o estudio de los blasones, es una disciplina ajena al ámbito académico y ligada, más bien, a la genealogía. Sin embargo, en el último tiempo, ésta ha venido cobrando interés como una de las ramas de la historia de las mentalidades y de la historia política.

El Profesor Miguel Seixas, experto en heráldica, visitó nuestro país en el marco del encuentro “El Otro Bicentenario: Jornadas sobre la Llegada de la Familia Real Portuguesa a Brasil en 1808”, realizado los pasados 1 y 2 de septiembre en la Casa Central de nuestra Universidad, y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto Camões y  las Embajadas de Brasil y Portugal. En aquella oportunidad, dictó la conferencia “El simbolismo del territorio en la heráldica estatal portuguesa. Consideraciones alrededor de las armas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves”, en la que resaltó el estudio de los blasones (armas) como forma de entender los cambios históricos y sociales, ya que “en los escudos y banderas se expresan valores e ideas políticas”.

Es por eso que  nos acercamos al Director del Centro de Estudios Heráldicos de la Universidad de Lousiada, para conversar sobre el escudo de nuestra Universidad, el significado de sus colores y componentes, y también, para aproximarnos al concepto de heráldica y su importancia en la institucionalidad de las casas de estudio. En la antigüedad, la heráldica se dedicaba a la comprobación de documentos y de los sellos universitarios, empleados para validar diplomas. Cada universidad, y a veces cada Facultad, tenía su marca.

- ¿En qué consiste el concepto de heráldica?

La heráldica es un sistema emblemático que surgió en Europa en el siglo XII e inicialmente se destinaba a la identificación de los combatientes, porque los trajes de  guerra cubrían  prácticamente todo el cuerpo del combatiente, así que ellos no podían ser identificados en los campos de batalla. Es para eso que surge la heráldica en un primer momento. A finales del siglo XII, por tanto 50 años luego de su aparición, la heráldica se había difundido extraordinariamente por toda la sociedad.

- ¿A raíz de qué?

Porque tenemos que ver que la sociedad medieval era iletrada, analfabeta, y en ella había muchas necesidades de identificación, por ejemplo legales, para la confirmación de documentos. El mejor método para providenciar esa identificación  en una sociedad analfabeta eran las imágenes. Es por eso que la heráldica se difunde tan rápidamente por toda Europa y por todas las clases sociales, y no sólo para el uso de individuos sino también para entidades muy variadas: las coronas, los estados, las órdenes, las corporaciones. Prácticamente todas las instituciones medievales acabaron por recurrir a la heráldica como símbolo de identificación, porque era mucho más fácil y más fuerte como señal de esas personas y esas instituciones.

- Entonces, ¿el rasgo esencial en la heráldica sería el tema de la identificación?

Eso es. Y en un segundo momento entre los siglos XII y XIV este papel de identificación continúa existiendo, pero es complementado por otro de afirmación social. La heráldica comienza a funcionar como afirmación de determinadas clases sociales, sobretodo de la nobleza, de la propia corona. Los monarcas emplean la concesión de armas como forma de nobleza, como una imagen social que ellos quieren defender.

- Y en la actualidad, ¿cuál sería la importancia del estudio de la heráldica?

La heráldica está, por ventura, más viva hoy que en la Edad Media. Eso puede sorprender a mucha gente, pero es verdad (risas). En la edad media tenía un uso limitado, y por cuestiones  gráficas, era difícil reproducir las armas. Hoy en día la heráldica personal no se usa tanto, pero la heráldica institucional está muy difundida, incluso en categorías que no existían en la Edad Media; por ejemplo, la heráldica deportiva o la comercial. Estas son tan válidas como cualquiera. Así que hoy la heráldica es más usada que en siglos pasados y su estudio nos permite comprender por qué razones se han creado determinados símbolos. Esos símbolos son el reflejo, no sólo de una  realidad, sino también de los deseos y de las imágenes que el poder quería transmitir, y eso es muy interesante. La heráldica, hoy en día, es un ramo de la historia de las mentalidades y de la historia política.

- ¿Cómo llega usted al estudio de la heráldica?

Creo que por la parte estética. Es un sistema simbólico muy bonito y mi primer interés viene del hecho de que es algo extraordinario, porque el mismo sistema simbólico se ha mantenido, no sólo en la cultura europea, sino que en todo el mundo desde el siglo XII hasta la actualidad.

- ¿La heráldica se puede estudiar en las universidades?

Infelizmente, el estudio de la heráldica está un poco apartado de las universidades por un preconcepto, ese preconcepto es la idea de que la heráldica es exclusiva del uso de la nobleza, y entonces hay una asociación crónica y terrible de la heráldica a la genealogía, al estudio de  las familias y particularmente a la genealogía nobiliática.

- ¿Dónde desarrolla su trabajo?

En Portugal existe un Centro de Estudios en todo el país, que es el que dirijo, en la Universidad Lousiada de Lisboa. Este Centro  existe hace 10 años y tenemos muchas publicaciones y proyectos de investigación y una revista que sale todos los años, así que creo que en Portugal se da el punto de partida para la introducción  y el desarrollo de los estudios heráldicos en la Universidad.

- ¿Existe la posibilidad de desarrollar un proyecto en Chile?

En Chile existe un Instituto de Estudios Heráldicos y Genealógicos,  pero no tiene relación con la Universidad propiamente y es más genealógico que heráldico. Así que la idea de crear un vínculo  y un intercambio en esa materia es algo muy interesante.

Universidad de Chile: símbolo de saber

La asociación de determinados colores  a ramas del  saber es muy antigua y surge  en el siglo XIV. En esa época, las principales Facultades eran teología, derecho, medicina, cánones o ciencias y letras, es decir, las actuales humanidades.

Desde el medioevo cada una de ellas se ha asociado a un color específico. Así, a teología corresponde el blanco; a derecho, el rojo; a medicina, el amarillo; a ciencias, el verde y a humanidades, el azul. Sin embargo, en el escudo de nuestra Universidad los colores correspondientes a derecho y ciencias están invertidos.

En lo que respecta a la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Profesor Seixas señala que su blasón - que se encuentra al costado inferior derecho del escudo de la Universidad - “es correctísimo”. No sólo porque el azul es el color de letras desde siempre, sino también porque “la imagen de los libros y de la llama corresponden a dos emblemas que, desde el siglo XIV, aparecen en la heráldica universitaria”. 

- ¿Qué significado especial tendría el fuego que aparece sobre los libros en el blasón de la Facultad?

El fuego es símbolo del espíritu santo, de la inspiración para el conocimiento

- ¿Y la estrella que está en la parte superior del escudo de la Universidad?

También es símbolo de saber, porque es la estrella que guía a los reyes magos. Es la que muestra el camino al conocimiento.

- Entonces, ¿la estrella guiaría a las cinco Facultades en el caso del logo de la Universidad?

Sí, la estrella es lo que las une, porque lo que es común a todas las Facultades es la voluntad de seguir el camino del saber, que es la estrella.

 

 

 

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.