Primer Seminario de Estudios Catalanes

Primer Seminario de Estudios Catalanes

Tres  años han pasado desde que la Universidad de Chile firmó un convenio de colaboración con el Instituto Ramón Llull de la Generalitat de Cataluña, con el fin de introducir los estudios catalanes en nuestra casa de estudios. Desde entonces, el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades ha impartido cursos optativos de lengua catalana, además de realizar actividades de extensión y cursos de formación general (CFG) relacionados con esta cultura centenaria.

Es así, como luego de estos años de trabajo académico el Profesor Pablo Duarte, encargado del lectorado de catalán  en nuestro país, saca cuentas positivas respecto de la recepción de los académicos y alumnos de la Universidad de Chile y del apoyo brindado por la Facultad de Filosofía y Humanidades a través de su Departamento de Lingüística. Los cursos y actividades de extensión han funcionado tan bien que es por eso  que han decidido dar un paso más  con la realización de un Primer Seminario de Estudios Catalanes.

En palabras del académico, el objetivo principal de esta actividad es dar cuenta del trabajo que se está haciendo en Chile con el estudio y difusión de la cultura, la lengua, la historia, la sociedad y la literatura catalana, e incentivar a una reflexión mayor, que vaya más allá del puro conocimiento. Ver que ha pasado antes y después de la llegada del lectorado, mostrando además la contribución “casi anónima” de los catalanes en Chile.

El año Rodoreda

Este primer seminario se realiza en ocasión del centenario del nacimiento de la escritora catalana Mercé Rodoreda, una de las más importantes cultoras de la narrativa de Cataluña. Ella participó en un movimiento de recuperación de la lengua catalana  antes, durante y después de la dictadura franquista, siendo un referente que muchas personas aquí en Chile conocen. “Es una figura que ayuda mucho a comprender ese siglo XX de la realidad catalana, por la recuperación cultural lingüística que se vivió antes de la dictadura, que se interrumpió con ella pero siguió en el exilio, en la censura y eso Mercé Rodoreda lo ejemplifica”, señala el Profesor Pablo Duarte.

Su obra magna se produce en el exilio en Suiza y se publican en catalán en los últimos años de la dictadura franquista. Cuando vuelve a España es reconocida con el premio de las letras de Cataluña y  sigue publicando en los primeros años de la democracia.  Es por esto y más, que en Cataluña se ha celebrado durante todo el 2008 “el año Rodoreda”, realizándose varias actividades dentro de las que se cuenta un gran encuentro de especialistas en esta escritora realizado en Barcelona, lo que en Chile se verá reflejado en el Primer Seminario de Estudios Catalanes.

Así, el programa de la actividad contará con la participación de distinguidos académicos de la Universidad de Chile y también de otras casas de estudios, quienes estarán a cargo de entregar un panorama, que al decir del Profesor Duarte, se puede entender como “bastante amplio, pero a la vez concreto de la cultura catalana del siglo XX”.

La académica  Carla Peñaloza hablará sobre la Cataluña entre la posguerra y el post franquismo, la Profesora Soledad Vargas se referirá a la sociedad catalana de la transición, el Director de la Academia Chilena de la Lengua, Profesor Alfredo Matus, presentará la importancia del catalán en la romanística, y el encargado del lectorado, Profesor Pablo Duarte, presentará un análisis sobre la lengua y literatura catalana, haciendo hincapié en la participación de Cataluña en la Feria del libro de Frankfurt. Finalmente, respecto de la literatura, el académico Andrés Morales entregará un panorama de la poesía catalana contemporánea, el Profesor Manuel Jofré presentará la visión de un autor específico, Miquel de Palol, y su obra “El jardín de los 7 crepúsculos”, y la Profesora Haydée Ahumada nos acercará a Mercé Rodoreda por medio de un análisis de sus obras.

De este modo, la invitación es para asistir el próximo miércoles 29 de octubre a las 9:00 horas a la Sala de Conferencias “Profesora Ives Benzi Zenteno”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Las inscripciones pueden realizarse escribiendo a los correos pabduarte@uchile.cl y pduarte@lectorats.net. La entrada es liberada.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.