Como miembro de número:

Decano Jorge Hidalgo fue incorporado a las filas de la Academia Chilena de la Historia

Decano fue incorporado a la Academia Chilena de la Historia

El martes 11 de noviembre fue un día importante en la vida del Decano Jorge Hidalgo y un acontecimiento que llenó de orgullo a la Universidad de Chile, pues ingresar a las filas de la Academia Chilena de la Historia es, sin duda, un reconocimiento a la trayectoria. El académico llenó así la vacante dejada por el fallecido historiador y diplomático Mario Barros van Buren, dando un nuevo impulso a este grupo de reflexión de alto nivel.

"Incorporarse a la Academia Chilena de la Historia es un honor que agradezco muchísimo. Me parece que la historiografía chilena requiere de un fortalecimiento de las instituciones que se dedican a esta área del conocimiento y es bueno contribuir en esa tarea. Parte de la vida espiritual del país es su historia por lo que resulta postivo entrar a entidades colegiadas en las que son representadas todas las tendencias y todos los pensamientos", aseguró Jorge Hidalgo.

En representación de la Academia, Carlos Aldunate valoró la experiencia del Decano Hidalgo, en Chile y en el extranjero, constituyendo -a su juicio- un aporte al desarrollo de la disciplina histórica. Motivo por el que lo felicitó por su explicación de la historia del norte del país, especialmente de las zonas de Arica, Tarapacá y Atacama, mediante un recorrido por el devenir de comunidades que debieron sobrellevar presiones del dominio hispano -como exigencias tributarias y desplazamientos- y por la adaptación progresiva de estos pueblos a las condiciones de cambio.

Testigo del siglo XX

La Academia Chilena de la Historia fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época, entre los que se cuentan Miguel Cruchaga Tocornal, Agustín Edwards Mac Clure, Juan Luis Espejo Tapia, Jaime Eyzaguirre, Ernesto Greve, Guillermo Feliú Cruz, Fernando Márquez de la Plata, Ricardo Montaner Bello y Tomas Thayer Ojeda.

Le fue concedida personalidad jurídica por decreto Nº 263, el 25 de enero de 1934, año en que también fue declarada correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Integra el Instituto de Chile desde 1964, fecha de creación de éste, establecido por ley Nº15.718.

Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile e Hispanoamérica. Asimismo, procura fomentar el interés por los estudios históricos mediante publicaciones, conferencias y concursos.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.