Como miembro de número:

Decano Jorge Hidalgo fue incorporado a las filas de la Academia Chilena de la Historia

Decano fue incorporado a la Academia Chilena de la Historia

El martes 11 de noviembre fue un día importante en la vida del Decano Jorge Hidalgo y un acontecimiento que llenó de orgullo a la Universidad de Chile, pues ingresar a las filas de la Academia Chilena de la Historia es, sin duda, un reconocimiento a la trayectoria. El académico llenó así la vacante dejada por el fallecido historiador y diplomático Mario Barros van Buren, dando un nuevo impulso a este grupo de reflexión de alto nivel.

"Incorporarse a la Academia Chilena de la Historia es un honor que agradezco muchísimo. Me parece que la historiografía chilena requiere de un fortalecimiento de las instituciones que se dedican a esta área del conocimiento y es bueno contribuir en esa tarea. Parte de la vida espiritual del país es su historia por lo que resulta postivo entrar a entidades colegiadas en las que son representadas todas las tendencias y todos los pensamientos", aseguró Jorge Hidalgo.

En representación de la Academia, Carlos Aldunate valoró la experiencia del Decano Hidalgo, en Chile y en el extranjero, constituyendo -a su juicio- un aporte al desarrollo de la disciplina histórica. Motivo por el que lo felicitó por su explicación de la historia del norte del país, especialmente de las zonas de Arica, Tarapacá y Atacama, mediante un recorrido por el devenir de comunidades que debieron sobrellevar presiones del dominio hispano -como exigencias tributarias y desplazamientos- y por la adaptación progresiva de estos pueblos a las condiciones de cambio.

Testigo del siglo XX

La Academia Chilena de la Historia fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época, entre los que se cuentan Miguel Cruchaga Tocornal, Agustín Edwards Mac Clure, Juan Luis Espejo Tapia, Jaime Eyzaguirre, Ernesto Greve, Guillermo Feliú Cruz, Fernando Márquez de la Plata, Ricardo Montaner Bello y Tomas Thayer Ojeda.

Le fue concedida personalidad jurídica por decreto Nº 263, el 25 de enero de 1934, año en que también fue declarada correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Integra el Instituto de Chile desde 1964, fecha de creación de éste, establecido por ley Nº15.718.

Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile e Hispanoamérica. Asimismo, procura fomentar el interés por los estudios históricos mediante publicaciones, conferencias y concursos.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.