Diplomas 2009

Diferentes culturas tienen cabida en la Facultad de Filosofía y Humanidades

Diferentes culturas tienen cabida en Filosofía y Humanidades

La Facultad de Filosofía y Humanidades, en su afán por la investigación y el conocimiento, siempre ha impulsado el estudio de diferentes culturas relevantes al minuto de pensarnos como nación. Es así como, año a año, busca convenios con importantes universidades internacionales y embajadas, abriendo puertas para sus estudiantes y académicos. Ejemplo de ello es el trabajo que realiza junto al Instituto Camoes, de la Embajada de Portugal, y el Institut Ramon Llull, de Cataluña, entidades que promueven cursos y talleres para acercarnos a su cultura.

Además, dentro de sus departamentos académicos, la Facultad integró un Centro de Estudios Culturales Regionales conformado por el Centro de Estudios Árabes, el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos y el Centro de Estudios Judaicos, quienes protagonizan una intensa labor de investigación y difusión de las culturas antes mencionadas, transformándose en importantes referentes académicos.

De esta forma, una de las áreas más desarrolladas para el estudio de estas culturas se encuentra en los diplomados impartidos en la Facultad, la cual posee una gran oferta académica.

Diploma en Cultura Árabe e Islámica

La idea de este Diploma, organizado por el Centro de Estudios Árabes, es proporcionar los contenidos y métodos que permitan aprehender la cultura árabe desde una perspectiva histórica, religiosa, filosófica, literaria y artística, además de proveer los instrumentos de análisis y marcos conceptuales para comprender e interpretar el proceso cultural árabe-islámico en una forma integral. También, pretende posibilitar el conocimiento de conceptos, técnicas y metodologías a fin de desarrollar habilidades para la investigación en la disciplina, profundizando en las claves interpretativas del pensamiento árabe-islámico contemporáneo, conociendo las respuestas ideológicas de éste  frente a la modernidad.

Diploma en Lengua Árabe

Entregar los fundamentos gramaticales y lexicográficos necesarios para permitir un buen manejo del idioma árabe, es uno de los puntos principales que pretende desarrollar el Diploma en Lengua Árabe, capacitando a los alumnos para la comprensión y la producción oral y escrita, y  para la traducción del árabe al español y del español al árabe, de textos escritos.

Podrán postular a ambos Programas las personas que estén en posesión de la Licencia de Educación Media o equivalente, o de Título Profesional, Grado Académico, Técnico Profesional y/o similares. Para ingresar a los Diplomas en Lengua Árabe Intermedio y Avanzado, deberán haber cursado el nivel anterior o rendir una prueba de suficiencia en Lengua Árabe.

Estudios Ibéricos: nuevas perspectivas

Partiendo de una base histórica y geográfica común, el programa de Extensión en Estudios Ibéricos abordará la pluralidad cultural de los pueblos ibéricos, a través de la reflexión crítica sobre el desarrollo de identidad y las características lingüísticas y culturales específicas de cada pueblo. Para ello, se expondrán los elementos principales de las distintas culturas, en especial la portuguesa y la catalana, y se aportarán las miradas de la cultura castellana, vasca, gallega y andaluza.

En palabras de uno de los organizadores del Diploma, el Profesor Pablo Duarte, representante del Institut Ramon Llull de la Generalitat de Cataluña, "el objetivo general del Diploma consiste en crear un espacio interdisciplinario de reflexión que reconozca la pluralidad cultural y lingüística de la península ibérica". Asimismo, se propone posibilitar el conocimiento de la evolución cultural de los pueblos ibéricos, entregando al alumno los medios teóricos y metodológicos que le permitan desarrollar su capacidad de investigación en el área, y proporcionar las claves para la comprensión del espacio ibérico contemporáneo, situándolo en los contextos europeo, iberoamericano y mundial.

El programa comienza el 24 de marzo de 2009 y para más información pueden escribir a  estudiosibericos@gmail.com

Diplomado en Ciencias de la Religión

Este programa, concibe el fenómeno religioso como una construcción cultural y lo aborda desde una perspectiva laica, a parir de múltiples aproximaciones disciplinarias, tales como la filosofía, la historia, la antropología, la economía, la literatura, el arte, la sociología, etc. Al decir de la Directora del Centro de Estudios Judaicos, Profesora Ana María Tapia-Adler, "su fin último es la promoción de un diálogo interreligioso y una visión multicultural. Estas lecturas se aplican al estudio de las tres religiones monoteístas más importantes de Occidente: Judaísmo, Cristianismo e Islam". Para ello, en el I Semestre se estudian sus respectivos orígenes, desarrollo, ramificaciones y estructura. En el II Semestre, cada estudiante escoge una de estas tres menciones y realiza un ensayo que una vez aprobado, le permite graduarse como Diplomado en Ciencias de la Religión en Judaísmo, Cristianismo o Islam, con la debida acreditación otorgada por la Universidad de Chile.

El programa consta de sesiones expositivas de tipo seminario, con cupo limitado a 25 personas, y de talleres por cada religión, en los que se realizan visitas a lugares de culto y se imparten conferencias a cargo de profesores invitados.

Tiene una duración de 2 semestres, con clases en horario vespertino (Martes y Jueves de 18.30 a 21.39 horas.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.