Con la Fundación Pablo Neruda

Facultad de Filosofía y Humanidades firma convenio para crear cátedra sobre poesía chilena

Filosofía y Humanidades firma convenio para crear cátedra de poesía

El miércoles 20 de mayo la Casa Museo La Chascona recibió a poetas, académicos, premios nacionales, autoridades y personalidades del mundo de las humanidades con el fin de concretar uno de los anhelos de nuestro Premio Nobel de Literatura: crear una instancia de cultivo y estudio de la poesía. Es así como la Fundación Pablo Neruda y la Facultad de Filosofía y Humanidades firmaron un convenio de cooperación para crear la Cátedra "Pablo Neruda sobre poesía chilena", iniciativa que tiene por fin instaurar un espacio de investigación, docencia, extensión y difusión de la poesía de Pablo Neruda, en particular, y de la poesía chilena en  general, favoreciendo el desarrollo de estas áreas y contribuyendo al incremento de la actividad académica y cultural.

La ceremonia estuvo presidida por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesor Jorge Hidalgo Lehuedé; el Presidente del Directorio de la Fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa; y el Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, Profesor Iñigo Díaz. El maestro de ceremonias fue el Profesor del Departamento de Literatura, Manuel Jofré y entre los asistentes se encontraban autoridades y académicos de Filosofía y Humanidades, e integrantes del Directorio de la Fundación.

Al decir del Decano Jorge Hidalgo, la iniciativa de la Fundación Pablo Neruda es un importante gesto para el patrimonio cultural nacional, ya que "mantener una cátedra que esté invitando permanentemente a altas figuras de las letras a pensar y a dictar cursos en torno a Pablo Neruda, nos parece  una tarea de alta nobleza que nosotros aplaudimos". Señaló, además, que dedicarse o darle un espacio fundamental a los grandes académicos chilenos es una tarea que le compete a fundaciones como la de Neruda y a la Facultad de Filosofía y Humanidades, por lo que agradece a la Fundación y a los académicos del Departamento de Literatura que se suman en esta tarea de prolongar la memoria de Pablo Neruda, la investigación en torno al poeta y la contribución que necesariamente debe tener esta actividad con la docencia, "donde muchos de nuestros estudiantes se van a beneficiar con este aporte que se está haciendo hoy día".

Un seminario permanente

Por su parte, el Presidente del Directorio de la Fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa, siente que la creación de esta cátedra contribuirá a saldar mínimamente la gran deuda que tenemos con el poeta chileno, ya que Pablo Neruda siempre se sintió un "hijo de la Universidad de Chile", y lo demostró siendo académico de la Facultad de Filosofía y Letras, en ese entonces, y donando sus tesoros más preciados: la colección de caracolas y su biblioteca personal. De este modo, en palabras de Figueroa, la cátedra no debe ser mirada sólo como un lugar de enseñanza, sino que "como un gran seminario permanente", es decir, como un semillero, ya que "de esta iniciativa se irán multiplicando otros géneros, otros talentos, para que la poesía chilena siga floreciendo".

Cabe mencionar que esta nueva cátedra será un impulso a la creación de seminarios y eventos afines que se constituirán como un nuevo canal de vinculación y coordinación con la sociedad civil y con instituciones extranjeras, regionales y nacionales. Además, durante este año entregarán dos becas para el desarrollo de tesis sobre la poesía de Neruda en el posgrado, tanto a nivel de magíster como de doctorado, y se financiará el viaje del Profesor Greg Dawes, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, autor del reciente libro sobre Neruda titulado "Verses againts the darkness" (Versos contra la oscuridad), para que visite la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Asimismo, la firma del convenio de colaboración permitirá que durante el año 2010 se publiquen un conjunto de estudios sobre la poesía de Pablo Neruda como número especial de la Revista Chilena de Literatura, internacionalmente indexada.

La ceremonia finalizó con la participación del joven poeta Pablo Paredes, quien leyó una selección de poemas del Premio Nobel de Literatura. Para la ocasión se escogieron algunos poemas de la tercera etapa y final de la producción Nerudiana, desde 1958 en adelante, y en especial, de su poesía póstuma, entre los que se contaron "Del mar y las campanas", "Enigma para intranquilos", "Fábula de la sirena y los borrachos" y "Celebración".

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.