Lanzamiento oficial

La Universidad de Chile será sede de un encuentro internacional que reunirá a chilenos e hispanos en torno a la poesía.

Lanzamiento del Encuentro Internacional "Poesía y diversidad(es)"

El Departamento de Literatura, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se preparan en conjunto para realizar en abril del año 2010 el Encuentro Internacional "Poesía y diversidad(es) en América y España. Lecturas críticas en el Bicentenario", iniciativa que funcionará en forma paralela en Chile y España, y que propone como eje temático la pregunta por la relación entre el desarrollo literario y la diversidad socio-cultural que es propia de nuestra región.

Este Encuentro, que cuenta con el apoyo estatal del Fondo de Cultura, intenta dar continuidad al trabajo iniciado en el Primer Festival de Poesía Chilena realizado por esta casa de estudios en noviembre de 2006, renovando un espacio que reconozca, piense y difunda el pensamiento poético, las obras fundamentales de la poesía chilena, hispanoamericana e hispana, y sus aportes a la cultura nacional y regional en la perspectiva en que nos sitúa la conmemoración del Bicentenario de las Independencias. Asimismo, el evento quiere contribuir a la difusión de un tipo de producción cultural de alta relevancia, como es la poesía chilena e hispanoamericana, y la reflexión que sobre ella se genera.

El proyecto será presentado oficialmente el martes 1 de septiembre en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, a las 19:00 horas, y en la ocasión se realizará la presentación de los "Talleres de reescritura poética de la Araucana de Alonso de Ercilla" que organiza la Facultad de Filosofía y Humanidades con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además, habrá lecturas de los poetas Damaris Calderón, Alejandra Del Río, Marina Arrate, Maribel Mora Curriao, Jaime Huenún, David Preiss y Javier Bello.

Estrechando vínculos

Durante el mes de mayo del presente año, las profesoras Alicia Salomone y Luz Ángela Martínez -académicas del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades- viajaron a España para presentar el proyecto a las autoridades de dicho país a través de la Directora General de Educación y Cultura del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, apuntando a estrechar vínculos culturales entre ambos países mediante la invitación a creadores y críticos para participar en el encuentro.

De este modo, la actividad poética se realizará en dos partes. La primera etapa del encuentro tendrá sede en Chile los días 13, 14 y 15 de abril de 2010 con eje en la Casa Central de la Universidad de Chile y en la Biblioteca Nacional, donde participarán creadores(as) y críticos(as) de alto nivel provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos y España; y la segunda se celebrará en España, desde el 23 de abril en adelante, donde tendrán lugar una serie de encuentros poéticos entre creadores(as) chilenos(as) y españoles(as), los que se desarrollarán en diversas ciudades de España, tales como Madrid, Barcelona, Salamanca, Soria y Las Palmas.

Poesía y diversidades en la Universidad de Chile

Al decir de la Profesora Alicia Salomone, Directora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el tema principal del encuentro va muy acorde al espíritu pluralista, democrático, laico y abierto de la Universidad de Chile. Señala que tomar a la diversidad "como uno de los ejes posibles de la conmemoración del bicentenario enfatiza la diversidad cultural que existe en nuestros países, los que están constituidos por una enorme cantidad de diferencias étnicas, lingüísticas, genérico-sexuales, culturales, etcétera". Asimismo, la Profesora Luz Ángela Martínez, académica del Departamento de Literatura, recalca que la Casa de Bello "en el espíritu y la misión que tiene, propone una idea de nación inclusiva, capaz de pensarse desde la imagen poética o desde la reflexión crítica y poética, pero que propone una idea de nación democrática, inclusiva y pluralista, como es la Universidad de Chile".

Es por eso que en el Encuentro Internacional pretenden explorar la poesía canónica, pero también los trabajos poéticos de las diferentes etnias, géneros, de las generaciones más jóvenes, entre otros, para cumplir de esa forma con la diversidad que propone el proyecto y no cerrarse a los poetas protocolares de reconocimiento internacional. De este modo, el encuentro contempla la realización de 34 paneles de crítica literaria, tres lecturas poéticas centrales, seis lecturas-conversatorios de poesía, tres conferencias magistrales, un simposio donde se expondrán los resultados del "Taller de relectura y reescritura de La Araucana", y finalmente de la publicación de los textos presentados durante el encuentro.

Actividades previas

Por otra parte, se realizarán dos talleres a la espera del Encuentro Internacional "Poesía y diversidad(es) en América y España. Lecturas críticas en el Bicentenario". El primero se trata de una "Relectura y Reescritura de La Araucana", y consiste en la realización de tres talleres simultáneos de escritura poética donde se espera tener 15 reescrituras del poema y la producción de tres obras plásticas, que serán expuestas en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional en el marco del Simposio sobre "La Araucana". La coordinadora del taller es la Profesora Luz Ángela Martínez, y participarán en él figuras relevantes y representativas de distintos sectores socioculturales de la identidad y la poesía chilenas, tales como Maribel Mora Curriao, Javier Bello, Soledad Fariña, la Dra. Alejandra Araya (historiadora), la Dra. Raiza Kordic (filóloga), el Dr. Bernardo Subercaseaux (crítico literario), la Prof. Lucía Invernizzi (colonialista), y un experto en cultura mapuche.

Asimismo, el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades ha querido incorporar a estudiantes de enseñanza básica y media a través de la realización de lecturas poéticas y talleres de creación literaria. El proyecto, coordinado por la Profesora María Eugenia Góngora y titulado "Cimarra literaria", se propone promover la creación y la lectura poética entre estudiantes en situación de vulnerabilidad para enriquecer su formación lectora, estimular sus cualidades creativas y facilitar un acceso al conocimiento de la poesía y de la literatura.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.