Con una lectura poética

Filosofía y Humanidades conmemorará la efeméride del 12 de octubre

Filosofía y Humanidades conmemorará la efeméride del 12 de octubre

El próximo jueves 15 de octubre, a las 18:30 horas, en el Auditorio 1 Rolando Mellafe, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile conmemorará la efeméride del 12 de octubre realizando una lectura poética denominada "Identidades poéticas del Bicentenario", actividad que se enmarca en el proyecto "Relectura y reescritura de La Araucana. Talleres de escritura poética".

En la lectura participarán destacados poetas entre los que se encuentran Javier Bello, Maribel Mora, Marina Arrate, Juan Santander, Verónica Jiménez, Jaime Huenún, Julio Carrasco, Paula Ilabaca y César Millahueique.

También escucharemos a los poetas Gustavo Barrera, Elvira Hernández, César Cabello, Clemente Riedemann, Damaris Calderón, María Teresa Panchillo, Rodrigo Olavarría y David Preiss.

Redescubriendo La Araucana

El poema épico "La Araucana" es el primer registro escrito que tienen de su historia el pueblo mapuche y el chileno, y es por eso que el proyecto "Relectura y reescritura de La Araucana. Talleres de escritura poética" busca abrir el debate público y poético sobre la identidad y el imaginario nacional, además de motivar a cada uno de los sectores convocados a proponer sus propias versiones poéticas y sus representaciones imaginarias - históricas.

Las reescrituras serán efectuadas por diecisiete poetas: Marina Arrate, Juan Santander, Verónica Jiménez, Jaime Huenún, Julio Carrasco, Paula Ilabaca y César Millahueique, Gustavo Barrera, Elvira Hernández, César Cabello, Clemente Riedemann, Damaris Calderón, María Teresa Panchillo, Rodrigo Olavaria, David Preiss, Ivonne Coñuecar y Damsi Figueroa; y participan en los Talleres cuatro artistas visuales: Voluspa Jarpa, Lorena Lemuñir, Luis Bernardo Guzmán y Bernardo Oyarzún.

Los talleres son dirigidos por los poetas Javier Bello, Soledad Fariña y Maribel Mora y dirige el proyecto la Profesora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Luz Ángela Martínez.

Como resultado de este trabajo se espera tener diferentes reescrituras y obras visuales que serán leídas y expuestas en la Sala de Conferencias de la Facultad, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional en el marco del Simposio sobre "La Araucana" que se realizará en el mes de abril de 2010 y en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile en el contexto del Encuentro Internacional titulado "Poesía y diversidad (es) en América y España. Perspectivas críticas en el Bicentenario".

El taller de Relectura Poética de La Araucana, en el que participan poetas mapuche, es auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional del fomento del Libro y la Lectura y por el Programa Orígenes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en virtud de significar un aporte a la pertinencia de los bienes culturales asociados: la historia, cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas en Chile".

 

Últimas noticias

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.