Organizado por el Departamento de Lingüística

XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística fue todo un éxito

XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística fue todo un éxito

La Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario del XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) que este año organizó el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello.

Desde el 4 de noviembre, y durante tres días, cientos de académicos, estudiantes y visitas internacionales se reunieron en torno a los avances y retos que enfrentan los lingüistas en la consolidación de su disciplina y en su ejercicio investigativo y docente en sus diferentes áreas de aplicación.

En la senda de Andrés Bello

Durante la ceremonia de inauguración, el Director del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesor Abelardo San Martín, señaló que desde los inicios de la Universidad de Chile, específicamente en el discurso de inauguración de esta casa de estudios, Don Andrés Bello "destaca la importancia que tiene el estudio de las lenguas y el lenguaje para las Humanidades" lo que, posteriormente, se reafirmó con la contribución de los académicos Rodolfo Lenz y Federico Hanssen, "eminentes estudiosos de origen alemán, que realizaron aportes trascendentales en el ámbito de la lingüística y la enseñanza de las lenguas maternas, indígenas y extranjeras en el antiguo Instituto Pedagógico".

Por otra parte, señaló que el objetivo principal del encuentro es "propiciar un espacio de reflexión en torno al estudio del lenguaje y el discurso desde una perspectiva amplia que vincule diversas dimensiones y metodologías asociadas con los fenómenos lingüísticos". Además, destacó que los congresos de la SOCHIL son encuentros realizados cada dos años a nivel nacional, permitiendo la presentación de investigadores de todo Chile, así como el intercambio con destacados especialistas extranjeros.

Investigación y estudio de los problemas actuales

Al decir del Profesor San Martín, la importancia de este congreso tiene que ver con "la creación de un espacio de reflexión que permita difundir no sólo los resultados de la investigación teórica en la disciplina, sino que también el estudio de acuciantes problemas de la sociedad actual", entre los que podemos encontrar la enseñanza del español como lengua materna, la enseñanza de las lenguas extranjeras, el desarrollo de habilidades de lectura y escritura a nivel escolar y universitario y las políticas lingüísticas aplicadas a la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios del país, entre muchos otros.

Por su parte, el Presidente de la SOCHIL, Profesor Bernardo Riffo Ocares, agradeció profundamente al Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile el haberse encargado de la XVIII versión del congreso, respondiendo satisfactoriamente a las exigencias de uno de los encuentros de lingüística más grandes del país.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesor Jorge Hidalgo, sostuvo que "la Universidad de Chile tiene la tradición de un Departamento de Lingüística bastante fuerte y poderoso", por lo que la realización de esta actividad refuerza la tarea emprendida y continúa "la tradición trazada en el discurso de Bello". Sin duda participar en este congreso "constituye un honor para la Facultad".

Excelente participación

El XVIII Congreso de la SOCHIL contó con más de 100 ponencias realizadas por académicos y estudiantes de todos el país y del extranjero. La encargada de comenzar las actividades fue la Profesora Dra. Magdalena Viramonte de Ávalos, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, especialista en lingüística romántica y lectoescritura. La docente presentó la conferencia plenaria "Cruces que no son cruces. Para una reflexión en torno a nuestras tareas de lingüistas en las aulas".

Durante el segundo día del congreso fue el turno del Dr. Gilberto Sánchez, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello y especialista en lenguas indígenas en América, quien abordó "La investigación en lingüística de campo". La última conferencia plenaria fue "Texto y discurso en la conversación coloquial" dictada por la Dra, Luisa Granato de la Universidad Nacional de la Plata, experta en análisis de las conversaciones.

Una experiencia exitosa

Con todo, el Director del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesor Abelardo San Martín, reconoce que el balance del congreso es sumamente positivo ya que la convocatoria fue muy exitosa. Se presentaron más de 100 expositores y asistieron, aproximadamente, más de 300 personas. Señala además que "el nivel de las conferencias plenarias fue muy destacado por los asistentes, puesto que se exploraron áreas muy relevantes para el desarrollo de la disciplina, se abordaron tópicos de interés tanto disciplinar específico como social en general y se mostró la aplicación de métodos de análisis sumamente actualizados"

Al decir del Profesor San Martín "para el Departamento de Lingüística, el congreso constituyó una oportunidad importante de demostrar las capacidades de organización de nuestra unidad académica y, asimismo, de afianzar vínculos entre los especialistas del medio nacional y nuestros profesores y estudiantes".

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.