Hasta el 15 de enero

Estudiantes de postgrado piensan el bicentenario desde las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y la Educación

Estudiantes de postgrado piensan el bicentenario

El miércoles 13 de enero se dio el vamos a las X Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación organizadas por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En esta ocasión, las jornadas se centrarán en el bicentenario y llevarán por título "Doscientos años de resistencia y poder en América Latina".

A nombre del comité organizador, Alejandro Viveros fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, invitándolos a dialogar en un espacio que se pensó para difundir el quehacer de los estudiantes de postgrado, haciendo hincapié en que "la producción del conocimiento no sólo involucra a la biblioteca, el archivo, el aula o el taller, sino que también se construye en el encuentro, en el cara a cara. He aquí el sentido de nuestras jornadas, he aquí su resonancia".

Posteriormente fue el turno del Profesor José Luis Martínez, Director de la Escuela de Postgrado de  Filosofía y Humanidades, quien comenzó sus palabras recordando la tragedia del terremoto que acaba de afectar a Haití. Al decir del académico "Haití es tremendamente significativo porque es el primer país que, no sólo se anticipa a la independencia, sino que prefigura, además, un movimiento intelectual (...) que nos recuerda que hay una raíz indígena en la construcción de las repúblicas".

Los estudios de postgrado que queremos en la Facultad

Por otra parte, el Profesor Martínez felicitó a los organizadores y a los ponencistas por la amplia convocatoria que han tenido las jornadas, actividad que ha crecido con el pasar de los años y que, en esta ocasión, cuenta con 82 ponencias, una clase magistral, una presentación del libro de las jornadas anteriores y una mesa final en la que estarán presentes el académico de la Universidad de Buenos Aires, Luis Alberto Romero, y el Profesor Alfredo Jocelyn-Holt a nombre de la Casa de Bello.

Asimismo, destacó la gran presencia de estudiantes extranjeros, además de enfatizar que este tipo de iniciativas "muestran, precisamente, el tipo de estudios de postgrado que queremos tener en la Facultad: un tipo de estudios de postgrado que es multidisciplinario, que es abierto a todas las perspectivas, que investiga, que innova, que crea nuevo conocimiento, que no se queda en lo que se ha dicho, sino que propone avanzar hacia nuevas temáticas e imponer nuevas miradas".

Universidad de Chile: laica, nacional, pública y compleja.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesor Jorge Hidalgo Lehuedé, reflexionó sobre las humanidades en la Universidad de Chile, rescatando la historia de la Casa de Bello y enfatizando la doble función que tiene nuestra casa de estudios: la orientación hacia los temas educacionales y la tarea de investigación y conocimiento de las realidades sociales de nuestro país.

Además, señaló que la oportunidad de que estudiantes latinoamericanos compartan en encuentros de este tipo implica la colaboración intelectual y la posibilidad de estrechar lazos hacia el futuro, "creando una red en América Latina de contactos y comunicaciones que, efectivamente, conduzcan a que el peso de la investigación, el peso del pensamiento crítico se multiplique y tenga efectos sociales profundos".

Con todo, el Decano de Filosofía y Humanidades agradeció el hecho de que las X Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación se hayan organizado en la Universidad de Chile, ya que es una demostración de que estamos frente a una casa de estudios laica, esencialmente tolerante; una universidad nacional "que quiere enfrentar los problemas que afectan al conjunto de la nación y también a sus minorías"; una universidad pública que tiene un compromiso muy serio con el Estado y con todos los sectores sociales y, finalmente, una universidad compleja, lo que al decir del Profesor Hidalgo se expresa completamente en esta reunión, ya que la Casa de Bello "es una universidad que investiga, que cuestiona lo que se está haciendo y se cuestiona así misma".

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.