A cargo del lingüista Dr. Juan Antonio Frago

Conferencia sobre el español de América inaugura actividades con las que el Depto. de Lingüística conmemorará el bicentenario de la nación

Dr. Juan Antonio Frago visita Filosofía y Humanidades

Como un "silencioso acto de reflexión sobre nuestro ser histórico", el Profesor Alfredo Matus, Director de la Academia Chilena de la Lengua y académico de Filosofía y Humanidades, definió el encuentro del Profesor Dr. Juan Antonio Frago y la comunidad de profesores y estudiantes del Departamento de Lingüística de nuestra Facultad.

En la ocasión, el Profesor Matus fue el encargado de presentar al académico de la Universidad de Zaragoza, resumiendo parte de su trayectoria y señalando que Frago es uno de los más grandes estudiosos del español de América, por lo que es muy difícil rebatirle al Doctor en Filología Románica debido a la gran preparación e investigación que tienen todos sus trabajos.

El único nexo de unidad es la lengua

"El español de América en la Independencia" fue el título de la conferencia que dictó el Dr. Juan Antonio Frago en el Auditorio Rolando Mel lafe de nuestra Facultad, instancia en la que el académico sostuvo que la decisión de estudiar el español en la época de la Independencia dice relación con que dicho período es crucial para el desarrollo de nuestra lengua ya que, aunque América se independiza de España y pretende crear lenguas nacionales, de igual modo mantiene algunos nexos idiomáticos, por lo que, al decir del conferencista: "los americanos, sin la lengua española, no serían americanos".

Posteriormente, señaló que el español de América es un español criollo, cuya historia no se puede enfocar sin la historia del español peninsular, ya que éste es su raíz. Asimismo, sostuvo que algunos significados han evolucionado y se han producido variaciones semánticas posteriores a la Independencia.

Cabe destacar que esta conferencia se enmarcó en las actividades con las que el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades quiere celebrar el Bicentenario de nuestra nación.

 

 

 

 

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.