Último libro del Prof. Carlos Ruiz

De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile

Último libro del Prof. Carlos Ruiz

La nueva publicación del Director del Departamento de Filosofía, Profesor Carlos Ruiz Schneider, intenta dar cuenta del desplazamiento experimentado por las ideas educacionales en Chile, desde un ideal republicano de igualdad -y que concibe a la educación como un derecho de los ciudadanos, que debe ser garantizado por el Estado- a una concepción centrada en la idea de subsidiariedad, en la cual la educación compete sobre todo a los individuos y sus familias, los que ejercen, en un mercado de bienes educacionales y de acuerdo a su poder económico, su libertad de escoger como consumidores..

Este libro está compuesto por seis ensayos. El capítulo I se titula "Educación y República en Chile durante el siglo XIX", el capítulo II se denomina "Escuela, política y democracia. El caso de Chile en el siglo XIX", el capítulo III trata sobre el "Positivismo y nacionalismo en la educación chilena", el capítulo IV lleva por título "Educación, desarrollo y modernización", el capítulo V se denomina "Educación y mercado o el baile de los que sobran", y finalmente el capítulo VI trata la "educación y transición de la democracia en Chile".

En la introducción del libro, su autor señala que "el origen de los ensayos que conforman el libro es bien remoto", ya que el interés del profesor Ruiz por el tema de las ideas y las ideologías educacionales a su época de estudiante becado en Francia. Además, en Chile enseñó filosofía en colegios secundarios de Santiago, lo que lo motivo a continuar, con más fuerza, a desarrollar su trabajo.

De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile, forma parte de la "Serie Republicana" de Lom Ediciones dirigida por Renato Cristi, Marcos García de la Huerta, Carlos Ruiz y Pablo Ruiz-Tagle. Dicha serie, "reúne trabajos que buscan definir las tareas de un republicanismo comprometido con el valor, a la vez democrático y liberal, de la igual libertad".

 

De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile
Ruiz Schneider, Carlos.
Lom Ediciones
Santiago, Chile
Año 2010
174 páginas

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.