Presentación del libro "Un mar en una gota: Nuevas visiones de la poesía"

Exitosa participación de Raúl Zurita y Pavella Coppola deslumbra a participantes del encuentro de poesía

Presentación libro "Un mar en una gota: Nuevas visiones de la poesía"

A las 16:10 horas del martes 31 de agosto se imprimió el último ejemplar de la primera edición del texto "Un mar en una Gota: Nuevas visiones de la poesía", libro de Actas del Congreso de Poesía chilena 2006. Dos horas más tarde, Raúl Zurita, poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 2000, y Pavella Coppola, profesora de la Universidad de Humanismo Cristiano, se preparaban para presentarlo ante la comunidad académica en el marco del Encuentro Internacional de Poesía y Diversidades.

Así lo confirmó Manuel Jofré, colaborador del libro, quien dijo estar satisfecho con la labor realizada. La obra literaria es un compilado de distintas ponencias y seminarios acerca de la poesía actual. Su financiamiento se realizó a través de la Fundación Pablo Neruda.

El invitado Raúl Zurita señaló que su colega, Pavella Coppola "sintetizó de manera muy bella el libro", pero a pesar de ello, dijo no estar de acuerdo con algunos términos que habría utilizado.

Coppola aseguró que aún no sabemos lo que esperamos de la poesía y que existe una "tensión política entre lectura y escritura, que tensa también al poeta". Presentó, además, el conflicto de géneros existente en el caso chileno y su teoría acerca de que la fisonomía literaria nace en el sur de Chile. Por último, sostuvo que "a la poesía se le exige menos ingenuidad (...) La palabra debe ser más exacta", alejándose de los cánones establecidos de manera rígida por aspectos como la masculinidad o femineidad.

Poesía y academia: una relación tortuosa

Por su parte, Raúl Zurita cree esto imposible dado que "vivimos vidas inverosímiles". Para el poeta, pensar en que la poesía existe, es pensar en que hay alguien o algo que pensó en él antes. "No existe un antes o un algo: al escribir se modifica el sentido de todo"

El Premio Nacional de Literatura, piensa en que los estudios de poesía para él pueden ser inútiles, así como para otros es fundamental. Por esta razón a veces comparte que la relación entre poesía y academia ha sido tortuosa, que se detestan.

La presentación duró aproximadamente una hora y todos los asistentes quedaron cordialmente invitados a seguir participando en las otras mesas de crítica y paneles de lectura que se dictarán durante el 1 y 2 de septiembre en el Instituto de la Comunicación e Imagen y en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.