Presentación del libro "Un mar en una gota: Nuevas visiones de la poesía"

Exitosa participación de Raúl Zurita y Pavella Coppola deslumbra a participantes del encuentro de poesía

Presentación libro "Un mar en una gota: Nuevas visiones de la poesía"

A las 16:10 horas del martes 31 de agosto se imprimió el último ejemplar de la primera edición del texto "Un mar en una Gota: Nuevas visiones de la poesía", libro de Actas del Congreso de Poesía chilena 2006. Dos horas más tarde, Raúl Zurita, poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 2000, y Pavella Coppola, profesora de la Universidad de Humanismo Cristiano, se preparaban para presentarlo ante la comunidad académica en el marco del Encuentro Internacional de Poesía y Diversidades.

Así lo confirmó Manuel Jofré, colaborador del libro, quien dijo estar satisfecho con la labor realizada. La obra literaria es un compilado de distintas ponencias y seminarios acerca de la poesía actual. Su financiamiento se realizó a través de la Fundación Pablo Neruda.

El invitado Raúl Zurita señaló que su colega, Pavella Coppola "sintetizó de manera muy bella el libro", pero a pesar de ello, dijo no estar de acuerdo con algunos términos que habría utilizado.

Coppola aseguró que aún no sabemos lo que esperamos de la poesía y que existe una "tensión política entre lectura y escritura, que tensa también al poeta". Presentó, además, el conflicto de géneros existente en el caso chileno y su teoría acerca de que la fisonomía literaria nace en el sur de Chile. Por último, sostuvo que "a la poesía se le exige menos ingenuidad (...) La palabra debe ser más exacta", alejándose de los cánones establecidos de manera rígida por aspectos como la masculinidad o femineidad.

Poesía y academia: una relación tortuosa

Por su parte, Raúl Zurita cree esto imposible dado que "vivimos vidas inverosímiles". Para el poeta, pensar en que la poesía existe, es pensar en que hay alguien o algo que pensó en él antes. "No existe un antes o un algo: al escribir se modifica el sentido de todo"

El Premio Nacional de Literatura, piensa en que los estudios de poesía para él pueden ser inútiles, así como para otros es fundamental. Por esta razón a veces comparte que la relación entre poesía y academia ha sido tortuosa, que se detestan.

La presentación duró aproximadamente una hora y todos los asistentes quedaron cordialmente invitados a seguir participando en las otras mesas de crítica y paneles de lectura que se dictarán durante el 1 y 2 de septiembre en el Instituto de la Comunicación e Imagen y en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.

Primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA

Torneo de debate escolar:

10 colegios clasificaron a la semifinal de Desafío Filosof-ÍA

Luego de la entrega, preparación y motivación que mostraron durante las jornadas clasificatorias que tuvieron lugar los días 27, 28 y 29 de octubre, anunciamos a los colegios semifinalistas de la primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA. Los debates se realizarán el próximo lunes 3 de noviembre en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.