Segunda jornada del encuentro

La poesía continúa su raudo camino entre mesas de crítica, paneles y lecturas

La poesía continúa su raudo camino entre mesas de crítica y lecturas

 

Teodosio Fernández, Naín Nómez  y Cristián Montes fueron los encargados de abrir la segunda jornada del encuentro de poesía dando a conocer las transformaciones en la lírica del poeta nacional David Rosenmann Taub, autor de libros como "Cortejo y epinicio" y "El Cielo en la Fuente". Las exposiciones comenzaron con la voz grabada del literato discurseando a Schabat, una de las obras en donde el paso de la primera, a la segunda y tercera edición causó transformaciones a palabras cada vez más lacónicas.

Las ponencias de lo expositores se basaron en una descripción del trabajo del autor y un análisis de extractos de poemas, en donde constantemente se comparaban la edición inicial con las siguientes, demarcando las transformaciones hacia una matriz vanguardista que, según el propio autor, respondería a un "aprendizaje poético".

Fernández y Nómez coinciden en la complejidad de la pluma de Rosenmann. Para Fernández "es una verdad del otro lado de la lógica y la razón", lo que se incrementa al tener varias versiones de un mismo poema con reelaboraciones y temáticas que varían continuamente en dicotomías, unión y desunión, vida y muerte. Por su parte, Nómez admite que prefiere la primera edición, más bien por "un tema de lo tradicional y porque el ritmo es más fluido, menos complejo que en la segunda edición".

Al decir de Cristián Montes, Rosenmann utilizaba el concepto de ritmo como una herramienta fundamental de sus obras, exigiéndole al lector una profundización en las letras, un trabajo en los ámbitos históricos y psicológicos,  armonizando ambas en el saber psíquico. Añade además que, a su parecer, "el ritmo no es un determinante formal de recepción, sino que una parte de un sistema creativo".

Fundación poética de Chile: el compromiso histórico de la poesía

La Profesora Luz Ángela Martínez, académica del Departamento de Literatura y encargada del taller de relectura y reescritura de "La Araucana", fue quien llevo a cabo la mesa de crítica "Fundación poética de Chile".

Durante su exposición, la académica señaló que "en la base de nuestra cultura está la diferencia entre el archivo poético y el archivo histórico", ya que la verdad histórica es "la que reconocemos", y la poesía "asume el compromiso histórico de mostrar nuestra identidad".

Es así como el poema de Alonso de Ercilla, "La Araucana", se vuelve un texto fundacional de la identidad chilena ya que, al decir de Martínez, el "mundo imaginario del poema se encarnó en la historia", es decir, "la historia de poetiza"; por tanto, la poesía, la historia y la política son indisociables. 

Estrategias de inscripción de las escritoras chilenas

Otra de las mesas realizada al comenzar la segunda jornada del encuentro dio a conocer cómo se ha desarrollado la escritura femenina a principios del siglo XX. Al encuentro asistieron como expositoras Ana Traverso, Lorena Garrido y Andrea Kottow de diversas universidades a lo largo del país.

Ana Traverso habló sobre la consolidación de las escritoras en Chile a comienzos del siglo XX. Traverso señaló que se trató de una época complicada para las mujeres, ya que la escritura era más bien un oficio masculino, y el rol de la mujer estaba centrado en la educación de los hijos y la casa. Entonces, surge esta mujer escritora, emancipadora que se atreve a escribir y  a desafiar los cánones de su tiempo.

Por su parte, Lorena Garrido expuso sobre la poesía de Gabriela Mistral, sosteniendo su riqueza, importancia, relación e influencia sobre otras escritoras chilenas. Ella comentó el camino de Mistral, desde maestra rural a Premio Nobel de Literatura, analizando su poesía a través de estos cambios y su amistad con diversas mujeres.

Finalmente, Andrea Kottow centró su ponencia en los discursos de las primeras feministas en Chile, haciendo hincapié en el cambio -del siglo XIX hasta el XX-  para entrar a la política.

La poesía de Diana Bellesi

En esta mesa de discusión participaron diversos especialistas en la obra de la escritora argentina Diana Bellesi, entre los que se cuentan Jorge Monteleone, Eliana Ortega, Javier Bello, Nuria Kasztelan y Karem Pinto. En la mesa se debatieron  algunos aspectos de su vida y también se leyeron versos de su obra con el consiguiente análisis de ellos.

Cada participante aportó a través de la lectura de sus segmentos preferidos de la obra de Bellesi,  una visión diferente de la escritora que permitió llegar a comprender mejor a la  poetisa y contextualizarla  en la época en la cual nos encontramos.

Investigación del "Poema de Chile" reafirma el desconocimiento nacional sobre  Gabriela Mistral   

Los ponentes Catalina Beas, Daniela Cifuentes, Rodrigo Rojas y Bernardita Domangue, jóvenes acreedores de un Fondecyt, dieron vida a la mesa de crítica en la que mostraron los documentos recopilados sobre la obra de Gabriela Mistral en los que basan su investigación, documentos señalados como un tesoro histórico y cultural que pocos chilenos conocen. Recalcaron que "hasta hoy no se ha hecho un verdadero trabajo crítico en relación al Poema de Chile, escritos inconclusos que se publicaron como si fuese una obra terminada por la Editorial Pomaire en 1957.

Los poemas "Hallazgo" y "Noche Andina" fueron unos de los ejemplos expuestos para describir y analizar el trabajo que Mistral realizó desde aproximadamente 1949 hasta su muerte, en los cuales se destaca la figura del "sueño" de la autora, el sueño de volver a su tierra, junto a un viaje físico, espiritual y simbólico por Chile y sus paisajes.

Es necesario para los exponentes reafirmar la idea de lo inacabado del Poema de Chile, que se refleja de manera perfecta en los archivos, como reafirma Daniela Cifuentes: "lo existente (publicación póstuma de editorial Pomaire) no da vista a lo inconcluso, sólo se puede ver e investigar en manuscritos".

"El mercado del libro en Chile no está pensado para las editoriales independientes"

Estrategias, formas de administración y, principalmente, experiencias, fueron compartidas en la mesa de crítica "Editores independientes en Chile y Argentina".

Moderada por Edson Pizarro, la mesa estuvo compuesta por tres jóvenes chilenos y un argentino. El primero en abrir los fuegos fue Rodrigo Retamales de Ediciones Contrabajo, quien se refirió a lo económico como factor estético. Posteriormente, fue el turno de Gonzalo León de Libros La Calabaza del Diablo. León relató su experiencia en la edición independiente de libros en nuestro país, señalando que la ayuda del Estado nunca ha llegado, por lo que deben abrirse camino solos, buscando "tejidos o circuitos donde el libro pueda circular".  Asimismo, cree que el mercado de libro en Chile "no está pensado para las editoriales independientes", por lo que se hace necesario "generar una catálogo independiente de los vaivenes económicos".

Por su parte, Christián Aedo de Ediciones Ripio habló sobre la visualidad y la imagen en la edición independiente y rescató la importancia de potenciar a los autores, utilizando "la marginalidad como aliciente".

Finalmente, desde Argentina, Alejandro Miranda de Ediciones Eloísa Cartonera relató la experiencia trasandina de esta editorial que fabrica las portadas de sus libros con cartones. Aquí, Miranda recalca el componente social de este trabajo, ya que se incentiva el reciclaje y se le da trabajo a los cartoneros argentinos. Se trata de un trabajo manual, de bajo costo pero de buena calidad, que logró "rescatar lo social con el pretexto de la literatura".

Panel de lectura de la generación del 60' y 80' tuvo gran acogida entre  jóvenes estudiantes

Los prejuicios que se tejen sobre los adolescentes actuales y su desinterés literario fueron desmitificados, luego de que un grupo de escolares de un taller literario asistiera a las lecturas poéticas de una generación y época totalmente alejada a su realidad  

La visita de los escolares se inscribió  en el panel "Lectura y diálogo entre la generación del 60' y del 80", realizada en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La cita contó con la presencia de grandes figuras literarias pertenecientes a la corriente. Entre los exponentes estaban los poetas  Andrés Morales, Alejandra Basualto, Jesús Ortega  y Luisa Eguiluz, quienes leyeron  sus obras al público.

Los integrantes del panel son representantes de una generación diezmada y marcada  por la dictadura.  Las temáticas cosmopolitas, urbanas y de compromiso social fueron el eje de la creación poética de la época, lo que se notó en las lecturas del encuentro. El lenguaje humorístico y familiar de las creaciones cautivó fácilmente al joven público, sacándoles más de una sonrisa.

Para el profesor del taller literario del Colegio José Abelardo Núñez de Puente Alto, Ignacio Herrera, encuentros gratuitos como éste, son "una importante instancia cultural, donde los niños pueden tener contacto con diversos autores, muchos de ellos recién en desarrollo,  haciéndoles perder así el miedo a la expresión", además, el ver como los expositores declaman calmada y armónicamente, "los ayuda a mejorar su expresión y comunicación" agregó.

Estos somos nosotros, los antropoides

Los poemas hacían eco en la sala acordada para el encuentro que a los escritores del panel de lectura "Estos somos nosotros, los antropoides". Desde la lejanía de Estados Unidos, Francisco Leal armó este panel conformado por sus colegas y amigos Macarena Urzúa y Fernando Pérez, además del connotado escritor Manuel Silva Acevedo.

Esta fue una mesa íntima en la que los integrantes vieron una oportunidad para volver a encontrarse. Francisco Leal, Macarena Urzúa y Fernando Pérez  son camaradas desde sus estudios en la Pontificia Universidad Católica y, además,  los tres han vivido en tierras norteamericanas.

Los tres amigos leyeron poemas en su mayoría inéditos, lo que para Fernando Pérez se debe a que "cuesta encontrar editoriales (para publicar), por un lado porque no enganchan con lo que haces y por otro, porque somos muchos poetas; ya ves, aquí hay muchas mesas de exponentes" .

Al decir del poeta Manuel Silva Acevedo, estar entre las nuevas generaciones es agradable. "Me gusta ver por dónde salta la liebre, saber lo que se está haciendo. Ayer escuché a Rafael Rubio y me pareció excelente, me hubiera gustado escuchar a Adasme Figueroa, pero tenía una mesa paralela, sólo espero no perderme la mesa de poetas de los 60´ de Nino Rojas por que yo soy de esa generación."

Cabe señalar que en honor al poema "Esclerosis" de Silva Acevedo se bautizó el panel con dicho nombre.

Poetas indígenas y latinoamericanos reunidos en torno a la lírica

Jaime Huenún, Briceida Cuevas, Edwin Madrid y Vito Apüshana, moderados por Maribel Mora, fueron los encargados de realizar la mesa de poetas indígenas durante el segundo día del encuentro de poesía.

En la ocasión, algunos de los poetas leyeron en sus lenguas originarias y en español, haciendo sentir en los presentes la profunda pasión que tienen por su cultura y su lengua. Todos se mostraron muy agradecidos por la oportunidad de participar en este evento poético y así  poder difundir su trabajo.

Posteriormente fue el turno de las poetas latinoamericanas. La mesa, moderada por la periodista de la Radio Universidad de Chile, Vivian Lavín, contó con la participación de la poeta argentina Alicia Genovese, la poeta venezolana Margara Russotto, y la poeta y periodista mexicana Myriam Moscona, de origen búlgaro sefardí, quien leyó su trabajo en español y en latino.

Al decir de Margara  Russoto, este encuentro es una instancia extraordinaria que cuenta con grandes personalidades y una gran organización. Asimismo, señala que ésta "es una oportunidad muy linda de intercambio; de aprender de los otros, de las otras experiencias poéticas".

La noche mágica de Juan Carlos Mestre

Presentado por Federico Schopf (Chile) y Niall Binns (España), el destacado poeta español, Juan Carlos Mestre convocó a una gran cantidad de asistentes en la lectura plenaria que cerró la segunda jornada del Encuentro Internacional "Poesía y Diversidades. Perspectivas críticas en el Bicentenario".

El Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen se impregnó de una atmósfera solemne y mística al escuchar los poemas del libro "La Casa Roja", acompañados con música que el mismo Juan Carlos Mestre interpretó con diversos instrumentos de percusión y con acordeón.

Los asistente calificaron la velada como una instancia mágica en la que pudieron disfrutar del trabajo del poeta español, escuchando de boca del propio autor sus poemas más aplaudidos.

Últimas noticias