Énfasis en la formación de profesores que aprecien, respeten y aprovechen la diversidad

Profesora de la U. de California, Berkeley se reunió con académicos e investigadores en educación de la U. de Chile

Profesora de la U. de California, Berkeley se reunió con académicos

 

Los equipos de los programas de Pedagogías de las Facultades de Filosofía y Humanidades, y de Ciencias Sociales sostuvieron el pasado 6 de diciembre reuniones de trabajo con la coordinadora del "Developmental Teacher Education, Berkeley's model M.A. / Multiple Subjet Credential program", Dra. Della Peretti, quien luego ofreció un seminario en el Centro de Investigación Avanzada de Educación (CIAE), titulado: "Consideraciones Prácticas para el Diseño de Programas de Formación de Profesores con un Foco Indagatorio".

La experta, Ph.D. en Análisis de Políticas Educacionales de la Universidad de California-Berkeley, realizó en el CIAE una exposición interactiva con los académicos interesados en la formación de profesores en la Universidad.

El encuentro contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, la Prorrectora Dra. Rosa Devés, y el Director del CIAE, Rafael Correa, además de académicos de distintas Facultades e investigadores del CIAE de esta Casa de Estudios.

"La diversidad desde las personas y no en el discurso"

A lo largo de la exposición de la Dra. Della Peretti, los presentes pudieron conocer los aspectos prioritarios en el programa de formación de docentes de Educación Básica, desde las mallas curriculares con su foco en el desarrollo y procesos de aprendizaje, el sistema de evaluación, el método de supervisión del trabajo en las escuelas con la participación de doctores en educación con experiencia en aula, y los valores que lo orientan.

En este último punto, la Dra Peretti se detuvo largamente en explicar la importancia que tiene para el programa que coordina el estímulo de la creatividad y el respeto por la diversidad en sus estudiantes.

Por ello, precisó, ponen mucha atención en la composición del cuerpo estudiantil para asegurar que ésta sea diversa desde distintos puntos de vista: socio-económico, geográfico, niveles de educación, cultura, lenguaje, etc.

Esta acción es un elemento clave en la formación de los estudiantes, pues así -enfatizó- los jóvenes aprenden desde la vivencia en una comunidad heterogénea y no en el discurso. "Realmente creemos que los estudiantes aprenden los unos de los otros, se necesita sentir aprender a respetar. Por eso es importante no temerle a las lágrimas. Mientras no se sienta en el corazón, no hay un cambio real en la forma de tratar a otros".

Así resumió la académica la intención de reunir a grupos humanos de distintas experiencias de vida, generando ejercicios y tareas que les hacen recordar y compartir -por ejemplo- la educación que recibieron y su experiencia con el lenguaje, reflexiones que les permite ampliar el pensamiento "individualista" y "profesionalizante" con que llegan la mayoría de los jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 22 y 30 años, explicó.

Con estos ejercicios, añadió, ellos se reexaminan y definen su identidad. "Es una formación desde la afectividad y no sólo de la intelectualidad. La diversidad no se trabaja en la cabeza, sino en el corazón".

Permanente contacto con expertos

La Prorrectora Dra. Rosa Devés conversó con UChile.online sobre la importancia de estos encuentros con expertos extranjeros dentro de las metas que se ha planteado la Universidad de Chile para mejorar la formación de profesores en el país y la educación pública en general.

"La rectoría constituyó una Comisión para estudiar el Proyecto de Educación Institucional de Educación y estamos en este momento en una fase de diagnóstico revisando -en conjunto- nuestros programas vigentes: cuáles son sus desafíos y proyecciones, y una de nuestras preocupaciones es trabajar un modelo educativo para nuestras pedagogías para fortalecerlas y proyectarlas a una escala mucha mayor". Es trabajo apasionante que debemos realizar entre muchos, explicó la académica.

Para avanzar en esta tarea, agregó, se contemplan permanentes intercambios con expertos, razón por la cual, la Universidad de Chile coordinó encuentros de la Dra. Peretti con los equipos pedagógicos de esta Casa de Estudios y el posterior seminario ampliado a académicos de distintas unidades.

"El programa que ella coordina en la Universidad de Berkeley tiene características compartidas con los nuestros (de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Cs. Sociales). Por un lado el foco disciplinario es en desarrollo -para la Educación Básica- y, en ese sentido, toca temas muy importantes para la educación inicial (que desarrolla FACSO). Por otro lado, su estructura corresponde a aquella del programa del Departamento de Estudios Pedagógicos que en la U. de Chile recibe licenciados que se forman como profesores en tres semestres, a través de un programa con un fuerte acento en la investigación de su práctica y que desarrollan una importante capacidad reflexiva. Y en ese sentido, es muy similar a esta experiencia", detalló.


Modelo interesante

Por su parte, el Director del CIAE, Rafael Correa, valoró el encuentro. "Me parece un espacio de discusión sumamente interesante. Teníamos gente de distintas Facultades e investigadores jóvenes del CIAE", destacó.

"Lo que nos viene a contar la profesora de la U de Berkeley es un sistema novedoso respecto al que se da en general en nuestro país", comentó el académico respecto a la propuesta de contar con tres o cuatro años de formación disciplinaria básica antes de ingresar a los estudios de Pedagogía. "Ahora en Estados Unidos tampoco es la generalidad, este es un modelo muy circunscrito al sistema de la U. de California, muy interesante y para nosotros -justamente que estamos abriendo en la Universidad de Chile un análisis profundo y un debate amplio para ver cómo la U. de Chile va a afrontar la formación de profesores- es un espacio importante de discusión", recalcó.

 

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.