Impartido en Filosofía y Humanidades

Finaliza curso de literatura de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile

Finaliza curso de literatura de la Escuela de Verano de la U. de Chile

Cuando la profesora Ana María Baeza, académica del Departamento de Literatura, descubrió la Escuela de Verano de la Universidad de Chile e inscribió a su hija en el curso de ciencias, no dudo un segundo ante la idea de formar parte de dicho proyecto desde la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Es así como propuso un curso de Literatura Contemporánea para estudiantes de enseñanza media, el cual fue acogido de forma muy positiva por Alejandra Ávila, quien dirige la Escuela de Verano. Para la profesora Baeza dicho equipo "es muy especial, receptivo, abierto a nuevas ideas, trabajan con muchas ganas y gran eficiencia para este despliegue enorme que significa la Escuela de Verano que es, además, una ventana importante de la Universidad hacia nuestros posibles futuros estudiantes". Luego de esto, el curso se ofreció por primera vez en enero de 2009.

Acercar la literatura a los jóvenes

El curso tiene varios objetivos. En primer lugar busca un acercamiento de la Universidad hacia los estudiantes que todavía cursan la Enseñanza Media, además de entregar orientación vocacional a los alumnos que se  inscriben en el curso para saber si les gusta la literatura como carrera universitaria.

La profesora Baeza señala que en el curso "se trata de que ellos lean autores que,  lamentablemente, ya casi no se leen en la escuela, como Borges o Cortázar, de que conozcan nuevos temas que se van incorporando a los estudios literarios, como los estudios de género, por ejemplo, y de aprender a leer con más herramientas de análisis. Por esto el curso hace un énfasis importante en los contextos histórico-culturales de las obras que se tratan"

Lectura, cultura y creatividad

En la versión 2011 del curso la profesora Ana María Baeza trabajó con el poeta y profesor Oscar Saavedra. El profesor Saavedra, anteriormente, participó en el proyecto "Cimarras Literarias", talleres de poesía con alumnos de colegios de comunas vulnerables que se enmarcó en el Encuentro Internacional "Poesía y diversidades. Perspectivas críticas en el bicentenario" organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades durante el 2010.

De este modo, el curso constó de dos partes. La primera tuvo relación con la entrega de contenidos relacionados con la historia de la literatura contemporánea en Europa y América Latina, el que fue impartido por la profesora Baeza, y la segunda parte  fue un taller de escritura creativa dirigida por el profesor  Saavedra.

Luego de tres semanas de intenso trabajo, el curso culmino el martes 25 de enero con la presentación de los poemas y cuentos que escribieron los estudiantes, quienes usaron como soporte de sus obras el libro objeto y la performance. Cantaron, actuaron, tocaron instrumentos y compartieron con amigos y familiares, además de recibir el diploma correspondiente por su participación en la Escuela de Verano.

Experiencia académica y de vida

Daniela Hinrichsen, estudiante de tercero medio del Colegio Rauquén de Curicó, séptima región, se enteró de la Escuela de Verano a través de un afiche que estaba en su colegio. Luego de elegir tres opciones para postular llegó al curso de la profesora Baeza, lo que a su parecer fue lo mejor que le pudo haber pasado.

"Aprendí a expresar mis sentimientos escribiendo, conocí muchos autores " señala Daniela, enfatizando en que realmente siente que aprendió mucho y que "se abrió al mundo literario". Señala que le encantó poder vivir experiencias nuevas y compartir con gente que tiene intereses similares. Añade que tuvieron clases en las que se paraban, respiraban hondo y "solamente expresábamos lo que sentíamos", lo que le ayudó a manejar de un nuevo modo las emociones.

Además, Daniela sostiene que "si eres de provincia, aprendes mucho de la vida de santiago y de la vida universitaria" y puedes darte cuenta de lo difícil que es. A pesar de todo, ella está absolutamente decidida a postular el año siguiente e invita a todas y todos los interesados ya que es un experiencia "totalmente recomendable".

Al decir de la profesora Ana María Baeza, los resultados del curso de este año fueron muy buenos. "Es la primera vez que incorporamos la parte creativa y creo que ha dado muy buenos resultados. Los chicos han estado más comprometidos con el curso, han conseguido abordar el problema de la lectura desde otras perspectivas y creo también que han cumplido de manera más satisfactoria sus expectativas".

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.