Departamento de Lingüística enfatiza en la importancia de la enseñanza del español a través de cursos de especialización

La importancia de la enseñanza del español a través de cursos

Debido a la mínima cantidad de instancias académicas para la formación de profesores de español como segunda lengua en el país y a la necesidad de transmitir el conocimiento y la experiencia adquirida a través de los años de enseñanza de español a extranjeros, la profesora Claudia Flores, académica del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades, decidió llevar a cabo un curso que supliera dichas necesidades.

Acompañada por los académicos del Departamento de Lingüística, Pablo Duarte, Alberto Catalán, Susana Serra e Hiram Vivanco realizó el curso "Metodología para la enseñanza de español como segunda lengua y lengua extranjera" el cual  se organizó en cuatro módulos que abordaron metodología, gramática aplicada, fonética aplicada y un taller práctico, con el fin de entregar conocimientos pertinentes a los profesionales participantes de las clases.

Al decir de la profesora Flores, el objetivo principal de esta actividad fue "participar activamente en la formación de los profesionales que se desempeñan en la enseñanza del español a extranjeros, entregándoles conocimientos lingüísticos y herramientas metodológicas a fin de que puedan desarrollar su trabajo de manera más efectiva".

Además, el curso tiene un carácter introductorio para los estudiantes recién egresados de los programas de lingüística hispánica e inglesa de la Facultad de Filosofía y Humanidades, pues estos alumnos ven la enseñanza de español a extranjeros como una posible opción profesional al egresar.

Desafíos ante una creciente demanda

Para la profesora Claudia Flores la realización de este curso culminó de manera exitosa debido "al compromiso y el trabajo de los alumnos", lo que permitió no sólo seguir el programa, "sino también generar interesantes discusiones acerca de los desafíos que la creciente demanda por aprender español nos impone". Además, los estudiantes evaluaron el curso de manera muy positiva y sus críticas sin duda contribuyen al mejoramiento de esta propuesta.

Es así como Carmen Gloria Verdugo, traductora, Directora de Advanced Institute y alumna del curso impartido este año, decidió participar para mejorar sus conocimientos. A su parecer, las herramientas más importantes que recibió fueron "técnicas de enseñanza, metodología y enfoque hacia lo comunicativo".

Por su parte, Rodrigo Cea, Instructor en la Escuela Intermedia The International School Nido de Águilas, afirma que este curso le ha brindado herramientas prácticas eficaces que le permitirán  seguir desarrollando su quehacer académico de manera más efectiva en el aula, por lo que espera que "la Universidad de Chile promueva instancias como esta o en formato de coloquios-simposios sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en el futuro" ya que "desafortunadamente no existen muchos centros universitarios en Chile donde los docentes de esta disciplina puedan aprender o actualizar su conocimiento".

La importancia de la certificación

Felipe Mayorga, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reconoce que lo que lo motivo a hacer el curso fue "la obtención de certificación 'oficial y externa' en el área de español como segundo idioma", ya que se trata de un área cuyo nicho de desarrollo profesional-económico es paradójicamente muy requerido, al mismo tiempo que no certificado en el ámbito del pregrado, ni en el postgrado"

Además, señala que este curso "afina, sistematiza y certifica aún más la experticia adquirida en años de experiencia en contacto directo con el aula universitaria", por lo que el diploma es una herramienta "conveniente para la gran mayoría de docentes que nos desempeñamos en esta área, tan invisible y tan poco reconocida" y es invaluable debido a que la certificación la entrega "una de las universidades con  el programa de lingüística más sólido"

De este modo, los desafíos para los organizadores del curso no son menores. La profesora Flores señala que "el interés que despiertan cursos para profesores de español a extranjeros nos lleva a pensar en el rol que juega la Universidad y la Facultad, en el desarrollo de esta disciplina en nuestro país, en sus distintos ámbitos (formación de profesores chilenos o nativos, perfeccionamiento de profesores de español no nativos, enseñanza de español, etc), y por lo tanto, en la necesidad de generar instancias que permitan a los profesores del área acceder a una formación más integral que revise con mayor profundidad aspectos lingüísticos, metodológicos y socioculturales propios de la disciplina"

Así, esperan aumentar significativamente las horas de clases y trabajo para los estudiantes, pero principalmente formar un equipo más grande de profesionales del área para dictar aquellos cursos y continuar en la senda del perfeccionamiento docente.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.