Destacados expertos analizan y debaten en torno a crisis del mundo árabe

Destacados expertos debaten en torno a crisis del mundo árabe

Enmarcada en la contingencia de las numerosas revueltas que durante las últimas semanas han generado inestabilidad política y social en diversos Estados del mundo árabe, esta actividad pretendió generar un espacio de análisis y debate fundamentado respecto a la actual crisis de la mano de destacados especialistas de la Universidad de Chile y del exterior.

En sus palabras de bienvenida, el Director del IEI, Prof. José Morandé comentó: "Los medios de comunicación internacional han dado a conocer en estos últimos meses el sorprendente y dramático proceso de demandas y movilización de cambio politico por parte de la población en los países árabes del norte de África. La velocidad con que los movimientos anti-autocracias han redefinido el paisaje político en países como Túnez y Egipto es impresionante. Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin y Libia, para mencionar a los actores que más han sobresalido en estas circunstancias, llenan los espacios de noticias e informaciones de la prensa internacional en estos días, mostrando crudas realidades sociales y enfrentamientos políticos de distinta naturaleza."

Afirmó que, en virtud de lo complejo del conflicto, cabría formular algunas aproximaciones analíticas y explicativas y que intenten una aproximación  con argumentos  y fundamentos multidimensionales  para abordar el fenómeno. La Universidad de Chile, no podía restarse a una iniciativa de esta naturaleza.

Diferencia entre lo "árabe" y lo "islámico"

En la primera mesa de debate, se analizaron las variables sociopolíticas, económicas y  culturales que determinan el desarrollo del conflicto en sus distintos focos, además de rol de los Medios de Comunicación en el proceso. En ella participó el Prof. Rodrigo Karmy, especialista en Filosofía Política y profesor del Centro de Estudios Árabes (CEA), quien analizó el desarrollo del conflicto desde la lectura de la profanación de diversos espacios simbólicos como el Museo Egipcio y los cuarteles de policía.

A continuación, el Prof. Sebastián Salinas, especialista en Pueblos Turcos Otomanos y  profesor del CEA, centró su análisis en el papel que se esperaba, pero que no ha jugado el Islam en esta crisis. Según explicó el académico, desde la Revolución de Irán en 1979, se marca la diferencia entre lo "árabe" y lo "islámico", acentuándose el prejuicio de la relación entre religión y poder que existiría en el Islam. A pesar de ello, y en contra de lo esperado, el movimiento actual no es islamista, sino árabe, es una revuelta política en la que la religión no es protagonista. Además, Salinas destacó que, históricamente, se ha utilizado a Turquía como tierra de ensayos, donde se ha probado qué tipo de desarrollo islámico es más coincidente con Occidente, por lo que se debería esperar que los países árabes imiten ese modelo.

Posteriormente el Prof. Kamal Cumsille, especialista en Filosofía Política y  profesor del CEA,  analizó el proceso de secularización que, según explicó, en Occidente se resolvió relegando la religión al círculo de lo privado, pero que en el mundo árabe se solucionó mediante la fragmentación en comunidades religiosas. Además, refiriéndose a la comparación que se ha hecho de este proceso con las transiciones a la democracia en América Latina, afirmó que, por sus características propias, es más bien comparable con la Revolución Francesa. Por su parte el Prof. Gilberto Aranda, académico del IEI, analizó el rol de las redes sociales en el conflicto, que calificó de sobrevaloradas, ya que habrían sido más bien utilizadas por los liderazgos y no por el pueblo. Además, analizó el rol del canal de televisión Aljazeera, que, en este conflicto, se convierte en el gran mediador entre el mundo árabe y occidente.

Situación de inestabilidad y transición

En la segunda mesa de debate, titulada "Egipto, el espejo de los árabes", el Prof. Eugenio Chahuán, especialista en Mundo Árabe y Director de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, comentó que Egipto tiene una gran capacidad y responsabilidad en el proceso de estabilización de la zona, puesto que posee una elite intelectual y política de mucho peso y que ha liderado el proceso de articulación de la región durante el siglo XX. Coincidió con el Prof. Aranda en que Aljazeera ha despertado una conciencia colectiva árabe, le ha dado voz y la ha hecho capaz de dar el paso hacia la movilización. Finalmente, afirmó que con estas revueltas se inaugura una situación de inestabilidad y transición que no se resolverá en lo inmediato.

Claude Pomerleau, especialista en Política Exterior de Estados Unidos, y profesor de la Universidad de Portland, analizó la postura de Estados Unidos en el conflicto, afirmando que para ese país la situación actual de medio oriente es un problema, pero no es una prioridad en cuanto no es una amenaza a su seguridad. A pesar de ello, afirmó Estados Unidos observa atentamente la evolución de la relación entre Egipto e Israel. Por su parte, el Prof.  Walter Sánchez, especialista en Relaciones Internacionales y  Subdirector del IEI, afirmó que lo que presenciamos corresponde más bien a cambios de gobierno que cambios de régimen, y que es el inicio de procesos largos que pueden traer muchas sorpresas.

Finalmente, el Prof. Ricardo Marzuca, especialista en Historia del Medio Oriente y académico del CEA, analizó la pérdida del miedo por parte de la sociedad civil que ha permitido iniciar las protestas y afirmó que es posible un resurgimiento cultural árabe desde la intelectualidad, que es el sector llamado a generar una gobernabilidad efectiva, aunque ésta no necesariamente coincida con los parámetros occidentales.

Para concluir, en una tercera mesa titulada "escenarios posibles" los expositores y asistentes debatieron sobre lo expuesto y los diversos alcances del tema.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.