Centro de Estudios de Ética Aplicada

Declaración pública ante acuerdo de cooperación en materias de energía nuclear

Declaración ante acuerdo de cooperación en materias de energía nuclear

Los recientes acontecimientos suscitados con ocasión del devastador terremoto que asoló al territorio japonés, han demostrado que el recurso al empleo de energía nuclear para la generación eléctrica implica riesgos de muy difícil administración, cuyas consecuencias -sobre todo en caso de desastres como los ocurridos hace unos días- son ciertamente imprevisibles, y que no hay fundamento alguno que pueda asegurar su completa inocuidad.

Afirmamos que el deber del Estado es propender al desarrollo del país impulsando sólo aquellos proyectos que situándose más allá de los intereses individuales, particulares o sectoriales -sean estos económicos o políticos-, contemplen la seguridad y el bienestar general de la población, previniendo con sensatez cualquier posibilidad de que las medidas y decisiones adoptadas se reviertan lesivamente en contra de los intereses superiores de la nación, en un marco de absoluto reconocimiento de derechos y respeto por las personas.

Estimamos que la implementación de estrategias de desarrollo basadas en el empleo de energía nuclear es incompatible con la búsqueda de preservación de una vida humana digna sobre la Tierra, porque arriesga indefectiblemente la existencia de la población mundial actual y compromete las condiciones de subsistencia de las generaciones futuras, que podrían recibir un medio ambiente destruido de modo irreversible.

Esperamos que las autoridades de nuestro país asuman a cabalidad su tarea histórica y dirijan todo su esfuerzo político y moral a fomentar el desarrollo de otros tipos de energías, verdaderamente limpias y enteramente sustentables, que no pongan en riesgo ni a los chilenos de hoy ni a los que ocuparán nuestro territorio el día de mañana.

Santiago, 17 de marzo de 2011.

 

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.