Dra. en Lingüística Hispánica aclaró dudas sobre cambios en ortografía y gramática

Dra. en Lingüística aclaró dudas sobre cambios ortográficos

¿Disfruta leer solo (sin ayuda) en su pieza o disfruta leer sólo (solamente) en su pieza?, ¿le gustó el guión de la película o el guion?, ¿extraña a su exnovia o a su ex novia?, ¿se tomaría un güisqui o un pisco sauer?: ¿cuál es la norma correcta para estas palabras?. "Actualmente hay un desconcierto en el uso de las nuevas normas ortográficas y gramaticales que creo obedece a razones mediáticas, no lingüísticas", explicó Concepción Maldonado Dra. en Lingüística Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid y Directora del Departamento de Lexicografía del Grupo SM. "Objetivamente no ha habido tanto cambio -agregó- y ha sido más sereno de lo que se ha querido creer".

Concepción Maldonado llegó a Chile a dictar el Seminario "Nuevas normas académicas: últimos cambios ortográficos y gramaticales" a raíz de la reciente presentación realizada por la Real Academia Española  (RAE) y el interés de la U. de Chile por mejorar la enseñanza de la lengua española a nivel secundario. La actividad organizada en conjunto por la Academia Chilena de la Lengua, la Facultad de Filosofía y Humanidades Ediciones SM, reunió a académicos, profesores de Lenguaje y Comunicación, y público en general.

De estos cambios, según precisó la Dra. Maldonado, los más significativos para el común de la gente son el uso del "ex", que por ser prefijo debe escribirse junto a la palabra a la que está determinando como "exmarido" o "exsenadora". Otro cambio destacado es el femenino en títulos, cargos y profesiones: ahora podemos hablar de "médica", "ingeniera", "sultana" y "clienta".

"Solo", ya sea como adjetivo (sin compañía o soledad) o como adverbio (solamente), no debe llevar tilde y para casos de doble interpretación se recomienda resolver con un sinónimo. Antes la palabra "guion" se acentuaba obligatoriamente, pues se entendía que tenía dos sílabas (gui-ón), pero actualmente se elimina el tilde por tratarse de una palabra monosílaba con un diptongo que empieza con vocal cerrada y luego vocal abierta. Lo mismo ocurre con "lie", "fie" y "hui". Y la lista sigue...

La Dra. Maldonado aseguró no obstante que más importante que aprender cada una de estas nuevas normas, es saber dónde consultar cuando tenemos una duda y utilizar el diccionario: "es importante entender que la lengua no es sólo una tilde. Los hablantes somos muy sabios y necesitamos tiempo para ir incorporando con naturalidad determinados cambios ortográficos y gramaticales que van internalizándose poco a poco".

"El lenguaje es la ventana por la que vemos el mundo"

En su presentación Concepción Maldonado puso el acento "en que más allá de enseñar la norma  y la corrección de estilo es importante tener en cuenta todo lo que va detrás de la enseñanza de la lengua". De esta forma invitó a los profesores presentes a tener en cuenta que cuando "realizamos una clase tenemos que enseñar a los niños a enfrentarse al mundo, es muy importante hacerles descubrir que el lenguaje es la ventana por la que vemos el mundo y por la que el mundo se nos cuenta".

Sobre esto, la Profesora recordó la alerta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en 2010 "al poner en evidencia de que mientras no pongamos el interés de diferenciar el significado entre 'hambre' y 'apetito' va a ser muy difícil enseñar a nuestros alumnos y a nuestros hijos a luchar contra la lacra del hambre en el mundo". La Dra. Maldonado aseguró que el lenguaje es "un arma de presentación de la que debemos ser concientes de cómo lo utilizamos. Al mismo tiempo tenemos el deber de formar a nuestros alumnos para que cuenten con la capacidad analítica de darse cuenta cuándo el uso de ciertas palabras es casual y cuándo no".

Un aporte a la función educativa

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. en Filología Romance de la Universidad Complutense de Madrid, María Eugenia Góngora sostuvo que "esta actividad está en perfecta consonancia con la voluntad de la Universidad de Chile de recuperar el liderazgo en materias de Educación. Por lo tanto esta reunión es de especial importancia".

Abelardo San Martín, Director del Departamento de Lingüística de la Fac. de Filosofía y Humanidades destacó la intención de la RAE "de adoptar un criterio panhispánico, es decir, donde no haya sólo un centro único que proyecta los usos normativos. Esto está en consonancia con la necesidad de acoger los usos lingüísticos a nivel hispanoamericano: hay que recordar que el español es una lengua fundamentalmente americana, aproximadamente el 90 por ciento de los hablantes de español vivimos en América y solamente el 10 por ciento en la península". Por esta razón, relevó el Prof. San Martín "es natural  que la Academia se haya abierto a este cambio, y provocado un giro en su trabajo".

Respuestas claras

El Director de la Academia Chilena de la Lengua y Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Alfredo Matus explicó que respetando el carácter policéntrico del hablar y las formas locales, la política panhispánica de la RAE se materializó "en la realización de los grandes códigos de la lengua" en 2009 y 2010, los cuales "han sido definidos y elaborados desde todo el mundo hispánico". De esta forma, según afirmó el Prof. Matus, preguntas como "¿qué es hablar correctamente?", "¿cuál es el léxico que debemos utilizar según las diversas circunstancias al hablar?" o "¿cuál es la escritura correcta de tales palabras?" ahora encuentran "sus respuestas adecuadas en esta obras centrales en las que queda objetivada la lengua española de hoy para que los profesores de lenguaje puedanenseñar, esto es, 'mostrar' cuáles son los comportamientos lingüísticos correctos, vale decir, en qué consiste 'hablar bien' nuestra entrañable lengua materna".

El gerente general de Ediciones SM, Francisco Tepper sostuvo que este seminario es "un esfuerzo colectivo para promover el buen uso de la lengua española. Hemos querido salir al encuentro profesores, bibliotecarios y académicos en el ánimo de aclarar dudas en forma simple y clara". Explicó además que Ediciones SM "es una institución obligada desde sus bases fundacionales a trabajar en la formación del profesorado y en la investigación educativa".

 

 

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.