Edición nº 12

Centro de Estudios de Género presenta un nuevo número de la Revista Nomadías

CEGECAL presenta un nuevo número de la Revista Nomadías

A eso de las seis de la tarde, académicos, estudiantes y amigos se reunieron en torno a la presentación de la Revista Nomadías, publicación a cargo del CEGECAL y editada por Editorial Cuarto Propio.

En esta ocasión, el foro que enmarcó la nueva entrega se denominó "Identidades interculturales y pulsiones políticas: problemáticas con el Estado-Nación" y fue moderado por la profesora Kemy Oyarzún, académica del CEGECAL y coordinadora del Magíster en Estudios de Género impartido en Filosofía y Humanidades.

La encargada de contextualizar el tema tratado fue la Directora de Editorial Cuarto Propio, Marisol Vera, quien se refirió a los conflictos territoriales en Chile -haciendo hincapié en el conflicto Mapuche- y los problemas que se han suscitado en el mundo árabe. Vera señaló que a su juicio, "en Chile el gobierno intenta aplacar la demanda mapuche", por ejemplo, con una ley diferente para ellos, además de silenciar estos temas en los medios, cosa que no ocurre en el mundo árabe, donde existe "mucha tolerancia en la calles" y se exhiben muchos programas relativos al conflicto en sus canales de televisión.

Mapuches y Estado: una relación quebrada

Posteriormente, fue el turno de Enrique Antileo, antropólogo mapuche. Él señaló el contexto histórico de la relación entre los mapuches y el Estado durante los últimos 140 años en nuestro país. Desde esa perspectiva, Antileo sostuvo que "las políticas indígenas no son adecuadas" ya que muestran al mapuche como "una imagen sin historia y sin política", haciendo una distinción de un "otro definido como distinto", una "identidad permitida construida por el Estado".

De este modo, el antropólogo recalcó que existe una relación de poder muy marcada entre el pueblo mapuche y el Estado, y no se visibiliza lo que realmente está sucediendo: un cambio en la sociedad mapuche que ha logrado transformar la cultura. Es así como, dentro del pueblo mapuche postulan a una "refundación del Estado" a uno multinacional, en el que no todos sean chilenos.

La subversión es un elemento potente

El profesor Eugenio Chahuán, Director de Extensión de nuestra Facultad y académico del Centro de Estudios Árabes, fue el encargado de contextualizar lo que ocurre en el mundo árabe. Para él, la identidad árabe es muy diversa y "posee una inmensa alteridad", y dentro de esa idea cabe recalcar que la "subversión es una elemento potente" dentro de ella.

Asimismo, señaló que existe una presencia de una sociedad civil con un debate muy potente, en la que el "ciudadano árabe ha recuperado la soberanía", por lo que el académico piensa que "no hay que cerrarse a nuevas formas políticas"  ya que , a su parecer, "la única posibilidad de cambio es mantener esta movilización".

Para terminar la presentación del nuevo número de Nomadías se realizó una ronda de preguntas entre los asistentes y los expositores. La actividad culminó con la presentación del profesor Kamal Cumsille, quien interpretó dos piezas musicales con su laúd. 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.